Violencia de género y feminicidio, delitos sin tregua
Delitos relacionados con la violencia de género como el feminicidio, la trata de personas y la violencia familiar han aumentado de enero a septiembre de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior hasta un 18 por ciento
Laura IslasLa violencia de género no cesa en México. Delitos como el feminicidio, la trata de personas y la violencia familiar han tenido un incremento de enero a septiembre de este año, en comparación con el mismo periodo del 2020.
Así lo revelan los datos de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sin embargo, organizaciones civiles como Causa en Común señalan que podría haber un subregistro, ya que muchos delitos no son denunciados por la ciudadanía y, además, las cifras suelen ser manipuladas por las autoridades estatales y federales.
Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común, explica que el incremento tendría dos explicaciones: una es que a partir del confinamiento asociado con la pandemia de COVID-19, el permanecer más tiempo en casa generó más conflictos y esto a su vez llevó a que se realizaran más denuncias, sobre todo vía telefónica.
“Sin embargo, pues también tiene que ver con la inacción de todos los órdenes de gobierno y de la propia sociedad para poder disminuir la violencia contra las mujeres y que ahora simplemente se muestra de una manera más clara a partir de los números pero es un problema que venimos arrastrando ya de mucho tiempo”, menciona.
Feminicidios, sin clasificar
En el caso del delito de feminicidio, las estadísticas revelan que de enero a septiembre de este 2021 se han registrado 736 casos, mientras que en el mismo periodo del año anterior hubo 701.
Además, agosto de este 2021 ha sido el mes más mortífero desde el 2015, con 105 casos. El Estado de México es la entidad con mas feminicidios, con 110 casos durante este año, el doble que Veracruz, con 55, entidad que ocupa el segundo lugar.
Angélica Canjura señala que debido a las alertas de género que se han decretado, y a algunas otras iniciativas, existe una mayor apertura para que las muertes violentas de mujeres sean catalogadas como feminicidios, lo que podría explicar por qué el Edomex es la entidad con mayor número, pero hay otras que se niegan a clasificarlas como tal y lo hacen como homicidio doloso.
“Tamaulipas señala que tiene 70 por ciento menos de feminicidios que el año pasado. Reportó que fueron dos víctimas de feminicidio, pero 52 víctimas de homicidio doloso, entonces también resulta muchas veces esa distinción tan grande es porque algunos estados no están reportando los feminicidios como tal, sino como un homicidio doloso y que muchas veces se reclasifica o incluso muchas veces esto nunca ocurre”, señala.
Aunque todas las muertes violentas de mujeres deben de ser investigadas con perspectiva de género, entre los factores para que esto no ocurra se encuentra una mala capacitación de los ministerios públicos o porque no existe un sistema homologado a nivel nacional para la investigación de este tipo de delito.
“Incluso, también hay estudios donde se ha informado que a veces la alerta de género que emite la Secretaría de Gobernación en algunas entidades es vista como un castigo y los estados son reticentes a recibir esas alertas, cuando lo único que deberían hacer es aceptar que tienen un problema y cambiar las dinámicas que tienen de manera interna para poder atender este problema y canalizar recursos para la prevención y atención de este delito”, menciona.
Trata y violencia familiar, también en aumento
Los delitos por trata de personas registraron un total de 348 casos entre enero y septiembre de 2020, mientras un total de 348 casos, mientras que en este año van 388 carpetas abiertas.
El análisis de de los datos de incidencia delictiva de Causa en Común indica que en 14 estados del país este ilícito ha tenido un incremento; mientras que 17 han registrado una baja como Tlaxcala, estado históricamente asociado con la trata de personas. E incluso Guanajuato y Durango reportan una disminución del 100 por ciento, pese a que en medios de comunicación sí hay registros.
“En general uno de los grandes problemas que tiene México para el análisis delictivo es que la cifra negra es superior al 95 por ciento casi en todos los delitos, estamos hablando de que por cada 10 delitos que ocurren 9 no se denuncian; y la trata de personas es por sí misma un delito que es complicado de denunciar por la naturaleza, las dinámicas, la coerción e incluso por el temor a una revictimización”, explica la investigadora.
“En este sentido lo que hemos observado es que hay estados que reportan disminuciones de hasta el 100 por ciento en este delito, lo que implica que, o no se está haciendo algún esfuerzo institucionalmente por prevenir, combatir, erradicar este problema; o bien, definitivamente tienen una estrategia de seguridad que no han compartido con nadie y que ha rendido los mejores resultados”, agrega.
Las denuncias por violencia familiar también se incrementaron, pues de las 163 mil 874 que se registraron en los primeros tres trimestres del 2020, en este año van 192 mil 746.
Al respecto, Angélica Canjura explica que el confinamiento vino a visibilizar ciertas problemáticas que eran consideradas del área doméstica, del área privada de las personas y no es que apenas estén ocurriendo, sino que adquirieron visibilidad a partir de que muchas mujeres pasaron más tiempo con sus agresores y se vieron en la necesidad de denunciar.
“Desde Causa en Común señalamos la importancia de que es necesario que la cifra de delitos se acerque a la realidad porque sirve para el diagnóstico, análisis diseño y evaluación de las políticas públicas, pero sobre todo que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública haga su trabajo, haga lo que la Ley le faculta y no haya esta simulación, y que de verdad realice una evaluación pública de estos datos de incidencia.”