El pasado 3 de mayo de 2024, la universidad develó una estatua para “inmortalizar” la figura del polémico exrector Padilla López. Foto: Especial

Universidad de Guadalajara gasta 2.6 millones de pesos en estatua de Raúl Padilla

La estatua de Raúl Padilla López que la UDG erigió para honrar al que fuera su máximo jefe político por más de tres décadas, tuvo un presupuesto mayor al destinado en financiar proyectos de investigación y el programa de estímulos para estudiantes

La bolsa de recursos públicos que la Universidad de Guadalajara ejerció para adquirir una estatua del exrector Raúl Padilla López, su líder político ya fallecido, supera al presupuesto que la institución destinó para financiar sus proyectos de investigación y el programa de estímulos para sus estudiantes, considerando individualmente sus centros universitarios.

El pasado 3 de mayo de 2024, la universidad develó una estatua para “inmortalizar” la figura del polémico exrector Padilla López, quien terminó controlando los destinos de la institución durante más de tres décadas, y la cual fue colocada frente al edificio de la Rectoría General de la casa de estudios pública de Jalisco.

Aquel día, el rector general de la institución, Ricardo Villanueva Lomelí, recordó su legado.

“Hay ausencias que llenan tantos espacios; ausencias que no son ausencias porque se dejan sentir en la grandeza de su legado. (…) Son 330 mil universitarios que se han sobrepuesto a la adversidad y honran la vida de la mente más brillante que ha pasado por la historia de esta universidad, Raúl Padilla López”.

La Universidad erogó un monto de 2 millones 611 mil 432.04 pesos para ejecutar el contrato de “Adquisición de la escultura del ‘Lic. Raúl Padilla López’, así como sus  diseños  y  bocetos, elaborados por el escultor Juan José Méndez Vega”, adjudicado a la empresa Jormot Comercializaciones.

La cifra puede resultar muy menor cuando se le compara con el Presupuesto de Egresos 2024 de la casa de estudios, estimado en 16 mil 607 millones 468 mil 643 pesos, sin embargo, se vuelve significativa cuando se contrasta con los fondos que destina la institución para financiar sus actividades de investigación, así como el Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes.

Por ejemplo, al considerar el indicador de “Proyectos de investigación y apoyos económicos por sector en la Red Universitaria por entidad universitaria, 2023”, que publica la institución, puede corroborarse que todos los siguientes centros universitarios tuvieron presupuestos para sus actividades de investigación muy por debajo del costo de esa estatua.

El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) desarrolló apenas cinco proyectos con un “Monto otorgado por la UdeG” por solo 300 mil pesos; el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) implementó solo tres proyectos con fondos por apenas 489 mil 995 pesos; el Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) sumó nueve proyectos con un presupuesto raquítico de solo 140 mil pesos; una situación similar a la del Centro Universitario del Sur (CUSUR), que puso en marcha 41 proyectos con solo 140 mil pesos.

El Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA) desarrolló cuatro proyectos con un presupuesto de apenas 363 mil 628 pesos; el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCOSTASUR) sumó 13 proyectos con fondos de la Universidad por apenas 586 mil 690 pesos. En el Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) se efectuaron cinco proyectos con una bolsa universitaria de 931 mil 944 pesos.

El Centro Universitario del Norte (CUNORTE) desarrolló 58 proyectos de investigación con fondos otorgados por la Universidad por un millón 639 mil 170 pesos; mientras que el Centro Universitario de los Lagos (CULAGOS) sumó apenas dos proyectos con 82 mil 739.70 pesos; el Centro Universitario de Tonalá (CUTONALÁ) reportó 79 proyectos con un millón 038 mil 380.99 pesos; y el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTLAJOMULCO) hizo lo propio con 55 proyectos por 478 mil 970.50 pesos.

El Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA), empero, no tuvo ningún proyecto y ningún presupuesto asignado.

Las excepciones

Esto significa que los únicos centros que tuvieron presupuestos para desarrollar investigaciones, otorgados por la Universidad, mayores que el costo de dicha estatua, fueron estos: el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), con 76 proyectos financiados con 6 millones 084 mil 803.51 pesos; el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), con 29 proyectos y fondos por 5 millones 681 mil 154 pesos; el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) con ocho proyectos, fondeados con 4 millones 429 mil 029.51 pesos; y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), con 27 proyectos y una bolsa por 2 millones 675 mil 046.76 pesos.

Pocos estímulos

El grupo político que controla a la Universidad prefirió destinar más recursos en la estatua de quien fuera su sempiterno líder que en el financiamiento del “Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes”, durante el año 2023, cuando se analiza por cada uno de sus centros universitarios.

En el CUCEA el programa tuvo 65 beneficiarios con 2 millones 125 mil 075 pesos; en el CUCEI hubo 56 con un millón 997 mil 571 pesos; en el CUCSH sumaron 57 estudiantes con 2 millones 125 mil 075 pesos; en el CUCS hubo 59 beneficiarios con 2 millones 422 mil 586 pesos; en el CUAAD se integraron 38 estudiantes con un millón 317 mil 547 pesos; en el CUCBA se reportaron 30 beneficiarios con un millón 147 mil 541 pesos.

En el CUALTOS fueron 30 beneficiarios con apenas 977 mil 535 pesos; en el CUCIÉNEGA sumaron 29 estudiantes con un millón 105 mil 039 pesos; en el CUSUR hubo 29 receptores con un millón 105 mil 039 pesos; en el CUCOSTA hubo 29 estudiantes beneficiados con un millón 062 mil 538 pesos; en el CUCOSTASUR se reportaron 27 beneficiarios con un millón 020 mil 036 pesos; en el CUVALLES, apenas 25 con un millón 020 mil 036 pesos; en el CUNORTE, 27 alumnos, con 892 mil 532 pesos; en el CULAGOS, fueron 26, con apenas 977 mil 535 pesos; en el CUTONALÁ, 24 receptores con un millón 020 mil 036 pesos; y, finalmente, el CUTLAJOMULCO, con solo 15 beneficiarios, con 637 mil 523 pesos.

El programa, dice la Universidad: “tiene como objetivo apoyar a los estudiantes sobresalientes, incentivarlos para mejorar su aprovechamiento académico en los estudios que estén cursando en la Universidad y promover su integración a actividades extracurriculares en programas universitarios“.

Te puede interesar
TRANSPARENCIA La nueva era del INAI Adrián Alcalá Méndez, comisionado del INAI, confía en que el Senado nombrará a dos de los tres integrantes del Pleno faltantes antes del 15 de diciembre, fecha límite para ese proceso, mientras que el Instituto se prepara para el relevo de su presidencia