‘Tenemos fuego en la voz’

“Tenemos fuego en la voz. Tenemos coraje en los nudillos. Tenemos ojos que no olvidan. Tenemos ese vértigo que nos jala hacia adelante, hacia el paso que cambiará las páginas. Tenemos pies que ya no esperan. Tenemos las mejores armas: inteligencia, creatividad, alegría, imaginación.”

Con estas palabras del estudiante Sandino Bucio, pronunciadas al mediodía de este 30 de mayo, dio inicio la primera Asamblea General del movimiento #Yosoy132 en la explanada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Predeterminado del sitio Predeterminado del sitio Publicado el
Comparte esta nota

“Tenemos fuego en la voz. Tenemos coraje en los nudillos. Tenemos ojos que no olvidan. Tenemos ese vértigo que nos jala hacia adelante, hacia el paso que cambiará las páginas. Tenemos pies que ya no esperan. Tenemos las mejores armas: inteligencia, creatividad, alegría, imaginación.”

Con estas palabras del estudiante Sandino Bucio, pronunciadas al mediodía de este 30 de mayo, dio inicio la primera Asamblea General del movimiento #Yosoy132 en la explanada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Miles de representantes de más de 35 universidades públicas y privadas del Distrito Federal, y algunos estados (como Michoacán, Veracruz, Guanajuato, Tamaulipas, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, entre otros), se congregaron para definir algunas de las temáticas clave en torno al movimiento que encabezan.

En la asamblea pública celebrada en las islas de la Ciudad Universitaria, eufóricos, más de 150 voceros se congratularon de que “la juventud ha despertado”. Y de que unidos podrán “devolver el poder al pueblo de México”.

El movimiento que ha logrado incidir en la agenda nacional al solicitar la democratización de los medios de comunicación y el respeto al derecho a la información reiteró su disposición de promover el voto “informado y reflexionado”.

Los pronunciamientos que se hicieron ante más de seis mil asistentes y se discutieron previamente en cada una de las 15 diferentes mesas instaladas en la explanada principal de la UNAM, concurrió de forma libre y democrática.

Al reconocer los múltiples descontentos prevalecientes en México, el #YoSoy132 refrendó la convicción principal que cohesiona a este movimiento de múltiples expresiones estudiantiles: la capacidad de transformar “de manera organizada y através de mecanismos donde todos nos sintamos representados”.

En ese sentido, #YoSoy132  reconoció ser un movimiento que –independientemente de las elecciones– lucha por las demandas de una nación que ser pronuncia contra las “autoridades corruptas que incumplen sus responsabilidades”.

Clamando justicia por los atropellos que se han cometido #YoSoy132 pidió juicio político para Esther Gordillo, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa.

A este respecto solicitaron que la poderosa líder deje de ser presidente vitalicia del SNTE y haga públicas sus cuentas bancarias así como sus propiedades, “las de sus familiares y las de sus prestanombres”.

Al candidato presidencial del PRI lo ubicaron como el rostro de un régimen “represor, encubridor, corrupto, autoritario” y lo responsabilizaron de la masacre de Atenco acontecida bajo su mandato como gobernador del Estado de México.

Se demandó también hacer un juicio político al presidente Felip Calderón por haber dejado en luto a México, con “más de 60 mi muertos” a cuestas luego de la guerra emprendida contra el narcotráfico.

La definición en torno a Enrique Peña Nieto aún es ambivalente. Si bien no se pronuncian abiertamente contra él, sí destacan estar contra todo lo que el candidato presidencial tricolor representa. En esencia: el “viejo régimen que pretende reinstaurarse”.

Las posturas

El movimiento #YoSoy132 perfiló, además, una agenda de temas para ir más allá del 1 de julio. En este sentido, adelantó algunas posturas que consensuarán, proximamente, frente a temas específicos. Estos son sólo algunos:

Elecciones

El movimiento reconoció que aún con todo lo que pueden hacer la estructura (del poder) que enfrentan es sumamente fuerte. Por ello vislumbraron estar frente al peligro de que se cometa un fraude electoral. De ahí que solicitaron a todos los presentes involucrarse en la vigilancia de los próximos comicios.

Hicieron una propuesta de documentar –con fotos, videos, testimonios– todas las irregularidades del proceso electoral. También se mencionó la posibilidad de contar con un espacio (como podría ser una página en internet albergada por el IPN), para ir llevando un registro paralelo al realizado por el IFE. Y es que, dijeron, tampoco confían en el conteo de votos que se hará. Por ello sugirieron que una institución educativa o el propio movimiento se constituya en vigilante de la elección.

#YoSoy132, al respecto, adelantó: “aun cuando se les ocurriera imponer un presidente y hacer un fraude electoral (el movimiento) se mantendrá organizado” para actua al respecto.

Vigencia del movimiento

“#YoSoy132 toma acción después del 1o. de Julio. #YoSoy132 aporta un proyecto de nación. #YoSoy132 se mantiene unido”.

Con esas consignas se dejó en claro que este movimiento trascenderá la coyuntural electoral. De hecho, en uno de los últimos pronunciamientos de la asamblea celebrada el miércoles 31 de mayo, el movimiento de la primavera aseguró que no termina este verano.

Y es que cuentan con una estrategia y una agenda de puntos a seguir para continuar trabajando en el futuro después del primero de julio.

Medios de comunicación

Reiterando su propuesta de democratizar los medios y de que exista una competencia verdadera en el sector de medios televisivos, #YoSoy132 dirigió de nuevo su mirada al duopolio televisivo Televisa-TV Azteca.

El movimiento se planteó dialogar con estas televisoras para definir qué tipo de televisión quiere el movimiento. También mencionar la posibilidad de revisar los tiempos electorales y el programa de concesión de frecuencias con base en criterios de competitividad y sentido social. 

Extender influencia

Algunos estudiantes que vinieron de provincia a la asamblea celebrada en la capital del país reconocieron que sabían del movimiento pero que tenían poco contacto con éste. Por ello, algunas de la mesas crearon comisiones para que pronto #YoSoy132 tenga presencia en el mayor número de estados del país.

Se propusieron tener simpatizantes, adherentes o vincularse con movimientos independientes al suyo.

Algunas de las universidades más populares plantearon que ya están trabajando casa por casa, platicando con la gente, y usando otro tipo de medios de comunicación que no involucran internet. Ello debido a que la mayoría de jóvenes estudiantes aún no tienen acceso a las tecnologías de la comunicación.

Temáticas y definiciones

De las 15 mesas en las que sesionó ayer #YoSoy 132 se desprendieron los primeros puntos de acuerdo de este movimiento y se seguirá trabajando rumbo a los acuerdos resolutivos de su próxima asamblea general.

Mesa 1: Medios de comunicación. Para combatir la manipulación mediática, especialmente la encabezada por el duopolio Televisa-TvAzteca. Se discute la posibilidad de crear un código de ética y la figura de un ombudsman en todos los medios de comunicación, así como de fortalecer el derecho de réplica.

Mesa 2: Postura política y posicionamiento. Para decidir posturas en torno al apartidismo, qué hacer el voto, el posicionamiento anti Peña Nieto. Y también frente a los partidos, el sistema político mexicano y el sistema electoral.

Mesa 3: Elecciones, información y transparencia. Para plantear cómo el movimiento #132 debe vigilar el proceso electoral del 1 de julio. Discutir en torno al papel y alcance de las encuestas y el debate.

Mesa 4: Organización del Movimiento. Para precisar la seguridad del movimiento, la democracia en la toma de decisiones, representatividades, estructura, horizontalidad, formas de participación con otros sectores y los principios de organización.

Mesa 5: Métodos de participación y difusión del movimiento. Para definir todo lo relativo a la difusión del movimiento y múltiples tareas de las brigadas de comunicación e información: la convocatoria a movilizaciones estratégicas; la participación y difusión del movimiento y dentro de la estructura; los vínculos con otros sectores; la comisión de propaganda y comunicación social, las redes sociales y el internet.

Mesa 6: Arte y Cultura. Para contemplar las expresiones culturales como parte del movimiento e insertar el tema de la democratización de la cultura y el arte en la agenda del movimiento.

Mesa 7: Ciencia y Salud. Para abordar la seguridad social y la vinculación de la ciencia con el desarrollo social; definir las políticas públicas sobre ciencia y salud y abordar el tema del acceso a la tecnología.

Mesa 8: Políticas educativas. Para discutir sobre el presupuesto a la educación, el aumento de la matrícula en las universidades públicas, el acceso universal a la educación en todos sus niveles, el modelo educativo, la evaluación y exámenes estandarizados y, especialmente, el rol de Elba Esther Gordillo. 

Mesa 9: Violencia y represión en movimientos sociales, alianza y vinculación. Para analizar diversas temáticas: cómo dar un alto a la guerra, al crimen y a la militarización; el rol de la juventud y la protesta social; la ley de seguridad nacional; las libertades civiles; la policía del mando único; los presos politicos; los asesinatos de periodistas; los desplazados de guerra, los migrantes centroamericanos en México. Y la vinculación con los movimientos indígena, campesino, obrero, estudiantil, entre otros.

Mesa 10: Democratización de órganos internos de universidades pública y privadas. Para discutir la participación de estudiantes y académicos en la toma de decisiones sobre las estructuras de gobiernos, los planes y programas de estudio y la forma como se reparte el presupuesto universitario.

Mesa 11: Agenda postelectoral y alcance del movimiento. Para responder a la pregunta: ¿cómo rebasamos la coyuntura electoral y evitamos que el primero de julio se diluya al movimiento?

Mesa 12: Agenda nacional. Para conformar un proyecto político de trascendencia después del primero de julio. La idea es discutir qué va contener dicha agenda. Cómo construir un programa de lucha, ejes de resistencia y propuestas de plan de acción.

Mesa 13: Medioambiente. Para abordar el problema de la energía, los megaproyectos, la defensa del territorio, el cambio climático y también considerar propuestas de reciclaje de basura electoral, como es la propaganda electoral.

Mesa 14: Historia y memoria histórica. Para analizar movimientos sociales similares y definir estrategias para el fortalecimiento de la memoria histórica en la sociedad.

Mesa 15: Vinculación internacional. Para definir la participación de connacionales radicados en el extranjero, con otros movimientos internacionales y la conformación de comunidades extraterritoriales en México. 

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil