Sin inclusión laboral para personas con discapacidad en alcaldías
Las 16 demarcaciones de la capital han relegado de sus nóminas a las personas con discapacidad, a pesar de que las leyes locales afirman que deben integrarlas en su base laboral
David MartínezLa inclusión laboral de personas con discapacidad en las alcaldías de la Ciudad de México es prácticamente nula: ni el uno por ciento de la nómina de las alcaldías está integrada por trabajadores con esta condición.
Lo anterior, aunque a nivel legal se establece que debe de promoverse su integración laboral.
De acuerdo con el artículo 21 de la Ley para la integración al desarrollo de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, las alcaldías deben integrar a dicho sector de la población en su estructura.
Así como vigilar y sancionar conforme a la legislación aplicable que las condiciones en las que las personas con discapacidad desempeñen su trabajo no sean discriminatorias.
En este sentido, la Encuesta Sobre Discriminación (EDIS) 2021 del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México señala que las personas con discapacidad son el séptimo grupo social que más padece exclusión.
Cifras desalentadoras de la inclusión
En las demarcaciones de la Ciudad de México trabajan un total de 169 mil 208 personas, de las que 0.4 por ciento (770) tienen alguna discapacidad, señala información obtenida a través de diversas solicitudes tramitadas ante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) en este mes de agosto de 2022.
De acuerdo con la información proporcionada, la alcaldía Cuauhtémoc es la que menor porcentaje de personas con discapacidad tiene en su nómina: de un total de ocho mil 665 empleados, solo 17 (el 0.19 por ciento) están en dicha condición, y reciben un sueldo neto mensual de siete mil 841 pesos.
Le sigue Gustavo A. Madero, que tiene 10 mil 139 trabajadores de los que 22 (el 0.20 por ciento) tienen alguna discapacidad. En este caso, la demarcación no informó sobre sus remuneraciones.
Posteriormente, Coyoacán también es de las alcaldías que menos inclusión tiene, ya que de un total de seis mil 386 trabajadores, solo 14, el 0.20 por ciento, tienen alguna discapacidad.
En este caso, los salarios mensuales netos van de los seis mil 874 pesos a los 12 mil 769 pesos.
La cuarta demarcación que menos ha integrado personal con discapacidad en su nómina es Venustiano Carranza, que de los siete mil 522 trabajadores, solo 22, el 0.29 por ciento, pertenecen al grupo social mencionado y ganan al mes siete mil 576 pesos.
Azcapotzalco es la quinta alcaldía con menos inclusión: su base laboral se compone de cuatro mil 784 trabajadores y apenas, 18, el 0.30 por ciento, tienen alguna discapacidad; sus salarios son de siete mil 576 pesos.
Alcaldías más incluyentes
En contraste con las demarcaciones anteriores, hay cinco alcaldías que han integrado más personas con discapacidad en su nómina.
Magdalena Contreras cuenta con una nómina de tres mil 003 trabajadores y, de estos, 107 tienen alguna discapacidad, el 3.50 por ciento; sus sueldos van de seis mil 874 pesos a 10 mil 588.
Después está Milpa Alta, donde trabajan tres mil 784 personas, de las que 130 tienen discapacidad: 3.40 por ciento, y sus remuneraciones van están entre los seis mil 874 pesos a los 12 mil 769.
En Miguel Hidalgo hay cuatro mil 590 trabajadores y 123 son personas en dicha condición, 2.60 por ciento. Sin embargo, la demarcación no informó el monto de sus sueldos.
En cuarto lugar está Tláhuac, que cuenta con una nómina compuesta de cuatro mil 594 personas, de las que 94, el dos por ciento, tienen discapacidad. Sus sueldos van de los tres mil 451 a los 10 mil 058 pesos netos al mes.
Y por último, en Álvaro Obregón hay seis mil 049 empleados, de los que 80, el 1.30 por ciento, tienen alguna discapacidad.
Gobiernos sin obligación
Las alcaldías Iztapalapa y Benito Juárez no dieron a conocer qué proporción de su nómina tiene una discapacidad; la primera, encabezada por Clara Brugada, afirmó que no era una obligación de sus trabajadores compartir su estado de salud, por lo que no tenía la información solicitada.
Mientras que la demarcación gobernada por Santiago Taboada proporcionó los programas y acciones ejecutadas para personas con discapacidad, pero no a cuántas ha incluido en su base laboral.
La baja inclusión de las personas con discapacidad en las plazas de trabajo, públicas y privadas, se debe a que no hay disposiciones legales efectivas que obliguen a las empresas y entidades a integrarlos en su base laboral, señala Berenice Pérez, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La especialista afirma que a nivel federal hay un programa de Trabajo y Empleo para Personas con Discapacidad; sin embargo, esto no es efectivo porque en las entidades no hay leyes que se relacionen y obliguen a cumplirlo.
Además, menciona, hay estigmas sociales como que las personas con discapacidad no son útiles o que prestaciones laborales como el seguro social son un impedimento para contratarles.
“Se cree que el seguro social será un problema porque los empresarios creen que necesitan mayores servicios”, indica.
Por ello, considera necesario que se hagan programas de capacitación y profesionalización laboral para personas con discapacidad.
Te puede interesar: Buscan cuantificar violencia contra mujeres con discapacidad, pero hay poca participación