![En las 12 líneas del Metro existen mil 741 torniquetes de entrada y mil 599 de salida, lo que arroja un total de 3 mil 340 unidades. Foto: Especial](https://images.reporteindigo.com/wp-content/uploads/2025/01/torniquetes-del-metro.jpg)
La rehabilitación millonaria de los torniquetes del Metro de la CDMX
Los torniquetes del Metro son un elemento clásico y característico del Sistema de Transporte Colectivo, cuyo mantenimiento representa un gasto millonario de recursos públicos
David MartínezEn el Metro de la Ciudad de México (CDMX) hay más de 3 mil torniquetes distribuidos en las 12 líneas que integran al Sistema de Transporte Colectivo (STC), cuyo mantenimiento representa una inversión de millones de pesos al año.
Así lo revelan datos del STC obtenidos a través de solicitudes de información, que indican que el Metro destina más de mil millones de pesos al año en el mantenimiento de estos instrumentos que permiten el acceso a uno de los sistemas de movilidad más importantes del Valle de México, mismo que durante 2024 transportó a un total de mil 72 millones 857 mil 63 usuarios.
¿Cuánto se destina al mantenimiento de torniquetes del Metro CDMX?
Los torniquetes son un elemento característico del Metro, y durante los últimos años han pasado por un proceso de transición del boleto a la tarjeta de Movilidad Integrada (MI) de la CDMX.
Para conocer la inversión de recursos públicos en el mantenimiento de torniquetes del Metro, Reporte Índigo tramitó la solicitud de información 090173724001454, dirigida al STC, ante la Plataforma Nacional de Transparencia.
En respuesta el Metro entregó el oficio U.T/0315, donde informa que en las 12 líneas del modo de transporte existen mil 741 torniquetes de entrada y mil 599 de salida, lo que arroja un total de 3 mil 340.
Asimismo, la Línea 2 del Metro, que va de Cuatro Caminos a Tasqueña, es la que cuenta con el mayor número de torniquetes con 421; después, le sigue la Línea 1, que cubre el trayecto de Pantitlán a Observatorio, con 417; y en tercer lugar está la Línea B, que va de Buenavista a Ciudad Azteca, con 365.
![](https://images.reporteindigo.com/wp-content/uploads/2025/01/torniquetes-metro-2-660x344.jpg)
Respecto a la inversión, el Metro indica que los recursos para el mantenimiento de los torniquetes provienen de la partida “Instalación, reparación y mantenimiento de maquinaria, otros equipos y herramientas”.
Asimismo, la información revela que el monto destinado a esa partida y al mantenimiento de torniquetes ha ido en aumento desde 2019. Primero, en dicho año el Metro destinó un total de 570 millones 992 mil 491 pesos en la partida presupuestal antes mencionada.
En 2020, la cantidad asignada tuvo una disminución y fue de 474 millones 248 mil 537 pesos. Un año más tarde el monto tuvo otra disminución y se situó en 463 millones 812 mil 383 pesos.
Sin embargo, en 2022 el monto para dicha partida casi se duplicó y fue de 813 millones 33 mil 270 pesos, y ya en 2023, el monto fue de mil 449 millones 100 mil 510 pesos, 636 millones más que en el año previo.
Hasta diciembre de 2024, el monto destinado fue de mil 385 millones 437 mil 887 pesos, 815 millones de pesos más que en 2019. Es importante mencionar que el mismo oficio de respuesta a la solicitud de información revela que el Metro ha rehabilitado un total de 139 torniquetes durante 2023 y 2024.
El cambio del boleto a la tarjeta de Movilidad Integrada
En enero de 2024 comenzó el retiro gradual del boleto del STC como medio de peaje. Fue el 25 de enero de ese año cuando el Metro informó que la administración adquirió mil 800 validadores electrónicos para la tarjeta de MI en los torniquetes.
“Estos validadores permiten el acceso a los usuarios, una vez que hacen contacto con su tarjeta de Movilidad Integrada y registran su ingreso al Metro. Los nuevos validadores forman parte del proceso de eliminación del uso del boleto en la red”, detalló el STC.
Cabe recordar que el boleto del Metro ha sido el principal medio de acceso a la red desde el año 1969, cuando abrió la Línea 1. En 2024, se informó que solo en las Líneas 2 y 3 era posible ingresar con boleto magnético. Mientras que en las Líneas 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, A y B, el ingreso ya se realizaba únicamente a través de la tarjeta MI.
La Tarjeta de Movilidad Integrada cuenta con elevados candados de seguridad y será válida para los diferentes sistemas de transporte como: Metro, Metrobús, Tren Ligero, Trolebús, Red de Transporte de Pasajeros (RTP), Ecobici, biciestacionamientos y el próximo Cablebús. pic.twitter.com/HtWCOOZUyV
— MetroCDMX (@MetroCDMX) January 2, 2020
A partir de 2019, la tarjeta se convirtió en una forma de acceso unificada a los sistemas de transporte del Metro, Metrobús y Ecobici de la Ciudad de México. Actualmente, es el medio de peaje para el Metro, Metrobús, Tren ligero, Ecobici, Trolebús, la Red de Transporte de Pasajeros, Cablebús, así como rutas de corredores de transporte concesionado.
El último boleto del Metro fue emitido el 29 de enero de 2024 con un tiraje de 14 millones de piezas, que solo se vendieron en la Línea 2 y 3 de la red del STC. A su vez, desde el 27 de septiembre de ese año, se inició el acceso con tarjetas bancarias sin contacto Mastercard, Visa y American Express.
“Los validadores en torniquetes de Las Líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A y B están listos para que los usuarios utilicen esta nueva modalidad, adicional al uso de la Tarjeta de Movilidad Integrada, en tanto los equipos de la Línea 12 se encuentran en proceso de adaptación”, informó el Metro.
El STC también detalló que las tarjetas bancarias sin contacto se distinguen por contar con el icono de wifi en la parte frontal.
¿Cómo cambió la recarga de tarjetas del Metro CDMX?
Además de lo anterior, también el Metro ha innovado en el sistema de recarga de la tarjeta de Movilidad Integrada. En un inicio, las tarjetas nada más eran recargables en las taquillas del sistema de transporte.
Después, el STC implementó máquinas de recarga en las estaciones del Metrobús.
No obstante, hoy en día la tarjeta de Movilidad Integrada se puede recargar también en la aplicación de Mercado Pago.