La mañana de este martes 3 de diciembre el mundo entero volteó a ver hacia Corea del Sur, pues declaró Ley Marcial con la finalidad de proteger el “orden constitucional” de lo que considera actividades “anti-estatales”. Cabe destacar que esta no es la primera vez que la nación asiática aplica la medida en su historia. Ahora bien, merece la pena saber qué es exactamente dicha ley y en qué situaciones se aplicaría en México.
La llamada “Ley Marcial” se aplica cuando existe una situación de emergencia en una región o un país, en este caso las autoridades militares asumen el control prácticamente total. Destaca por el uso de la fuerza e imposición de restricciones con el objetivo de mantener el orden. De esta manera se eliminan, de manera temporal, los derechos civiles, la libertad de expresión (de la prensa), se limitan las manifestaciones de trabajadores, además de sancionas más severas en caso de desobediencia.
En caso de que las instituciones civiles no puedan manejar una crisis, cualquier gobierno puede declarar la Ley Marcial. Ahora bien, estas emergencias pueden ser: conflictos armados, desastres naturales, golpes de Estado.
¿En México existe la Ley Marcial?
Al igual que en cualquier otro país, la Ley Marcial se puede aplicar en México debido a que no está exento de emergencias o crisis; en caso de presentarse podrá decretarse la medida hasta que se resuelva el problema y, sobre todo, proteger a los ciudadanos.
“Las modificaciones que siguen al ser decretada se enfocan en los procesos militares, los castigos ante crímenes de guerra, y en cambios de los derechos o cualquiera de los supuestos previstos en la Constitución de los ciudadanos“, explica el medio Contacta Abogado.
“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que en caso de guerra en México, los ciudadanos tienen obligaciones a cumplir con las Fuerzas Armadas, como por ejemplo: ‘brindar alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones en los términos que establezca la ley marcial correspondiente‘”, señaló a través de su página web.
¿Diferencia entre Ley Marcial y Estado de Emergencia?
En México existen diversos términos de este régimen que atienden uno o varios problemas específicos. Cabe destacar que aunque se parecen, existen matices entre ellos como el Estado de Emergencia o el Estado de Sitio.
Estado de Emergencia o de Excepción: medidas extraordinarias y urgentes que los gobernantes deben de implementar con el principal propósito de hacer frente a la contingencia en cuestión, y proteger así a la población perteneciente a un territorio determinado o bien de todo el país, considerándose esta situación como grave, la cual potencialmente vulnera las instituciones internas o la estabilidad nacional, de acuerdo con el Artículo 29 constitucional.
Cuando se declara dicha medida se suspenden o restringen el derecho a la libertad, derecho de reunión, inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito.
Casos establecidos como casuales de la declaratoria:
- Conmoción interior.
- Ataque exterior, guerra exterior.
- Estado de guerra, guerra interna.
- Calamidad pública.
- Afectación a la estabilidad institucional o estatal.
- Afectación, calamidad, desastre natural.
- Invasión del territorio.
- Perturbación grave de la paz.
- Epidemias.
- Perturbación grave de la paz pública.
- Graves perturbaciones del orden público.
- Seguridad de un país o del Estado, así como ciertos casos particulares.
En este sentido, algunos ejemplos podrían ser la pandemia por el Covid-19, la guerra contra el narcotráfico, un sismos mayores a los sufridos en 1985 y 2017, o la destrucción de Acapulco tras el paso del huracán Otis en el 2023.
Cabe destacar que Estado de Emergencia ofrece una diversidad terminológica, de acuerdo a la “tradición histórica en el horizonte constitucional como la Ley Marcial, entre otras, reconociendo que entre ellas hay matices, singularidades y vasos comunicantes”, de acuerdo con un documento emitido por la Cámara de Diputados.