El podcast vive su segundo aire. La penetración de los teléfonos celulares y un mayor acceso a Internet entre los ciudadanos ha incentivado que el hijo de la radio tradicional experimente un nuevo boom.
Los intentos por mejorar la señal pública también se han quedado cortos ante el avance de las emisiones de radio por Internet, ya que estos pueden ser escuchados en cualquier momento y lugar a través un dispositivo móvil.
Aunque Estados Unidos es uno de los mercados con el mayor número de transmisiones digitales, hasta marzo de este año la industria global reportó un crecimiento considerable en países de habla hispana.
Chile lideró el grupo con un avance del 83.95 por ciento, le siguió Argentina con 55.28 por ciento, en tanto que Perú registró un aumento de 49.1 por ciento y México tuvo una expansión de 47.84 por ciento, de acuerdo con un informe elaborado por la empresa de tecnología de audio Voxnest.
A diferencia de la radio convencional, solo 6 por ciento de los mexicanos la escuchan por Internet, revela la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2018 elaborada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Pero dentro de ese universo destaca que 23 por ciento prefiere esta vía, debido a que puede sintonizar sus programas favoritos si necesidad de un horario fijo y para 17 por ciento es una alternativa porque no tiene comerciales.
David Ochoa, podcaster pionero en México, considera que entre los factores que influyeron para que los consumidores convirtieran este tipo de formatos en la radio del presente destaca el cambio de mentalidad, pues se dieron cuenta que en línea podían escuchar contenidos con un valor adicional, además de que estaban producidos a la medida y sin tanta publicidad.
También puedes leer: Los ministros se modernizan: SCJN se estrena con podcast en Spotify
Podcast avanza Sin limitantes
Las primeras incursiones del podcast en México ocurrieron hace casi 15 años, sin embargo, en ese entonces el formato no fue muy bien comprendido por la audiencia.
Hoy, las redes sociales se han convertido en un buen aliado para que cada vez más personas se puedan acercar a los programas.
Emisiones de radio en vivo y podcast como la de Convoy, fundado por Olallo Rubio, han puesto de nuevo al formato en el interés del público, sobre todo, entre la población más joven.
Convoy nació en 2016 como una declaración de independencia, pues su creador no estaba dispuesto a sacrificar la libertad creativa de la que gozaba su exitoso podcast.
El exlocutor de Radioactivo hizo equipo con algunos colegas para lanzar una aplicación de podcasts originales, pero el proyecto cobró mayor fuerza con el lanzamiento de programas en vivo el 4 de diciembre de 2017.
De acuerdo con Iván Nieblas Leyte, conductor del programa Oráculo del Rock de Convoy, la principal diferencia de la plataforma en línea con la radio convencional es que no están atados a compromisos comerciales o gubernamentales a través de la publicidad.
El periodista musical asegura que los únicos compromisos de Convoy son con la calidad de los productos y las personas que mensualmente pagan la suscripción de 49 pesos.
Esto quiere decir que el presupuesto del proyecto viene directo del bolsillo de los consumidores finales. A diferencia de la radio pública que depende de extensos bloques de comerciales y publicidad gubernamental.
De hecho, uno de los problemas que aquejan a la radio y a otros medios de comunicación son los recortes aplicados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador al gasto en publicidad oficial.
La situación en la radio pública es aún más grave. En junio pasado el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) estuvo a punto de sufrir un recorte masivo de 240 personas y para este año se le asignó un presupuesto 10.5 por ciento menor al del año anterior.
A esta situación se le suma que cuando algunas estaciones radiofónicas consiguen dinero de las empresas o el gobierno deben enfrentar problemas de censura y limitaciones creativas.
También puedes leer: Radio: el negocio se transforma con la 4T
Podcast en streaming, la reinvención de la industria
Un informe elaborado por Interactive Advertising Bureau (IAB) y PriceWaterhouseCoopers (PwC) estima que al cierre de este año se alcanzarán ingresos por 678.7 millones de dólares, mientras que para el 2021 se prevé que se superen los mil millones de dólares, potencial que atrajo a gigantes de la industria como Spotify, Apple y Google.
Durante muchos años los podcasts estuvieron asociados a la empresa de la manzana, ya que supo vincular su plataforma a sus dispositivos.
En 2014, la aplicación de podcasts de Apple se preinstaló en todos sus dispositivos (iPod, iPhone y el iPad), pero en los últimos dos años su presencia se ha erosionado frente al dominio de Spotify, aunque aún mantiene el liderazgo.
Un informe del Instituto Reuters revela que Apple Podcasts posee una cuota de mercado global de 57.90 por ciento, en tanto que Spotify acumula un 13.10, y muy detrás le sigue Google Podcasts, con 1.79 por ciento.
Desde octubre de 2018, cuando lanzó su versión Beta, la plataforma ha sumado a su catálogo aproximadamente a 100 mil podcasters y la cifra va en aumento, gracias a los contenidos de interés general que van desde economía, psicología, noticias e historias de ficción.
“El catálogo de podcasts de Spotify y Apple está conformado por historias que generan una interacción mucho más íntima. En esta clase de contenidos lo que más se valora son los relatos que a cualquiera le pueden ocurrir o aquella información que genera un beneficio para las personas de a pie”, dice Diego Andrade, podcaster de Historias del Llano y director editorial de la gaceta digital Apuntes de Rabona.
Valor de la plataforma
El crecimiento que ha experimentado Convoy en los últimos dos años demuestra la sustentabilidad de su modelo de negocios, porque es muy similar a la que emplean Netflix y Spotify desde hace varios años.
La diferencia es que dichas plataformas generan ganancias por medio de contenidos que, en su gran mayoría, no les pertenecen, pues comercializan con películas, series, canciones y podcasts creados por terceros, mientras que en Convoy todo el contenido es cien por ciento original, cualidad que dota a la plataforma de un valor agregado.
Pero el camino no ha sido nada sencillo para Olallo Rubio y compañía, ya que conseguir una aplicación móvil a la altura de los gigantes de Sillicon Valley requirió de mucha paciencia por parte del equipo y los ‘convoyentes’.
Como lo explica Korno Espinosa, gerente general de Convoy, “el principal reto ha sido actualizar la aplicación, llevarla a todos los dispositivos y que funcione a la perfección”.
Respecto a la creación de contenido, Espinosa señala que muchas de las ideas vienen de Olallo Rubio e Iván Nieblas, mientras que la gran calidad de audio de los podcasts y transmisiones en vivo depende, en gran medida, del trabajo del galardonado musicalizador.
También puedes leer: La revolución del podcast
El reto es mantenerse al aire
México quiere convertirse en un gigante de la industria del podcast y aunque ya existen programas y personalidades que destacan en el negocio, su crecimiento aún está limitado por varios obstáculos. El principal es el dinero.
Durante 2018 en Estados Unidos se invirtieron 747 millones de dólares en publicidad para podcast, mientras que México cerró el año solo con 23 millones de dólares, según IAB y PwC.
Algunos de los factores que influyeron en esto fueron la falta de profesionalización y que algunos de los productores buscan formas de hacer más rentable sus modelos de negocio, sin embargo, esta labor resulta complicada dada la competencia.
Al respecto, David Ochoa manifiesta que otro de los retos a los que se enfrentan es que muchas veces los productores independientes quieren sobresalir, pero compiten con las grandes compañías.
“Cuando llegaron las plataformas digitales surgieron los directorios de podcast y esto con el paso del tiempo creó un monopolio dejando pocas oportunidades para que los productores independientes pudieran conseguir un lugar, cosa que desafortunadamente subsiste”, comparte el creador de Byte Podcast.
En la industria existen al menos 14 géneros, de los cuales cinco acumulan más del 65 por ciento de los ingresos publicitarios: noticias (18.4 por ciento); comedia (13.9 por ciento); negocios (12.8 por ciento); educación (10.6 por ciento), y arte (10 por ciento).
Aunque el podcast y la radio por internet son un imán para los publicistas, en México la base de consumidores aún es baja al compararla con Estados Unidos.
Un estudio elaborado por Edison Research y Triton Digital muestra que cuatro de cada 10 estadounidenses sintonizan este tipo de contenidos frente a dos de cada 10 mexicanos.
“El podcast representa una pequeña democratización de los medios, pero en México es un nicho muy cerrado a diferencia de otros países, debido a que la mayor limitante es la educación digital”, comparte Diego Andrade.
Cerrar brechas
Aunque Convoy se ha consolidado como una alternativa real a la radio tradicional, la aceptación que ha ganado entre los consumidores mexicanos hace creer que aún tiene margen para ampliar su base de usuarios.
Sin embargo, uno de los principales retos para el proyecto es superar las brechas económicas y digitales, pues no toda la población mexicana tiene acceso a la tecnología adecuada.