Milpa Alta es la alcaldía que mayor porcentaje de población en situación de pobreza tiene con el 54.7 por ciento de los 88 mil habitantes. Foto: Especial

Milpa Alta derrocha más de 4 mdp en eventos y bocadillos pese a los niveles de marginación

El Gobierno de la alcaldía capitalina otorgó tres contratos por adjudicación directa para adquirir, entre otros bienes, insumos de cafetería

En 2022, la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México derrochó una gran suma de recursos del presupuesto público en bocadillos, eventos e insumos de cafetería.

Información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) revela que la demarcación gastó más de cuatro millones de pesos en dichos bienes.

Esto pese a los altos índices de marginación que enfrentan las y los habitantes de la alcaldía.

Sin embargo, no es la primera vez que las autoridades de la demarcación incurren en gastos excesivos: en 2021, las autoridades hicieron dispendios por casi 900 mil pesos en ropa para el personal.

Los datos

En total, el Gobierno de Milpa Alta gastó durante el 2022 un total de cuatro millones 347 mil 539 pesos en eventos, bocadillos y café.

La información revisada en la PNT indica que dicho monto se erogó a través de tres contratos otorgados a distintos proveedores.

El primer acuerdo comercial es el DGA/DRMAS/AD/012/2022 y se firmó con la empresa Comercial Somogo S.A. de C.V. para el “Servicio Integral para la Celebración del Día del Niño”.

Según la fuente referida, el monto pagado al proveedor fue de dos millones 799 mil 961 pesos.

Todos los contratos mencionados se entregaron a través de adjudicación directa, aunque esto va en contra de lo que estipula la Ley de Adquisiciones. Foto: Especial
Todos los contratos mencionados se entregaron a través de adjudicación directa, aunque esto va en contra de lo que estipula la Ley de Adquisiciones. Foto: Especial

A su vez, los anexos técnicos del contrato revelan que los servicios contratados constan de un evento de payasos en los 12 pueblos de la alcaldía; la entrega de siete mil balones de voleibol, seis mil de futbol y tres mil de basquetbol; y la colocación de carpas, lonas y sillas necesarias para dichos actos.

En total, se estimó beneficiar a 16 mil niñas y niños de la demarcación rural del sur de la capital.

El segundo contrato es el DGA/DRMAS/AD/011/2022, otorgado a José de Jesús Villalobos Martínez para la adquisición de “Insumos de cafetería”.

En esta ocasión, se pagaron 353 mil 585 pesos al proveedor; sin embargo, se desconoce en qué conceptos se ejerció porque la versión pública del contrato no contiene anexos técnicos.

Por último, está el convenio DGA/DRMAS/AD/03/20220, asignado a la compañía Abastecedora Jiresa S.A. de C.V. para la compra de “Bocadillos y box lunch”.

Los datos del acuerdo no permiten conocer para qué evento o con qué fines se adquirieron los productos, pero el pago para el proveedor se estipuló en un millón 193 mil 993 pesos.

Por dicho monto se acordó la entrega de 15 mil box lunch, que incluía de manera individual un sándwich de jamón y queso de puerco, un jugo de envase tetrapack de 250 mililitros y una golosina.

También se compraron cuatro mil 690 tortitas rellenas de ensalada rusa, hojaldras de mole con pollo o atún y cuernitos de jamón.

Privilegian adjudicaciones

Todos los contratos mencionados se entregaron a través de adjudicación directa, aunque esto va en contra de lo que estipula la Ley de Adquisiciones de la Ciudad de México.

El marco legal ordena que los entes públicos deben privilegiar los concursos abiertos para hacer un uso eficiente de sus recursos.

“La suma de las operaciones que se realicen conforme a adjudicación directa no podrán exceder del 20 por ciento de su volumen anual de adquisiciones, arrendamiento y prestación de servicios autorizado para la dependencia, órgano desconcentrado, delegación o entidad”, señala el artículo 55.

Precisa que los concursos deben celebrarse con el fin de garantizar las mejores condiciones en el uso de los recursos públicos.

La marginación en Milpa Alta

Los gastos referidos se realizaron aunque la alcaldía es la más marginada de toda la ciudad.

Datos de la Medición de Pobreza 2020, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), señalan que en la Ciudad de México el promedio de personas que viven en marginación es del 27 por ciento.

Sin embargo, Milpa Alta es la alcaldía que mayor porcentaje de población en situación de pobreza tiene con el 54.7 por ciento de los 88 mil habitantes que hay en la demarcación.

Lo anterior, indica que más de la mitad de la población padece dificultades para satisfacer sus necesidades básicas.

Cabe destacar que Milpa Alta es la única alcaldía rural de la capital y cuyos habitantes se dedican, en su mayoría, a la producción de alimentos.

Historial de derroches

Los gastos referidos no son los primeros derroches en los que incurre la demarcación rural de la Ciudad de México.

En los meses de junio y julio de 2021, el Gobierno de la alcaldía gastó casi 900 mil pesos en comprar trajes de sastre para sus funcionarios públicos, detalla el texto “Gobierno de lujos entre carencias en Milpa Alta”, publicado en Reporte Índigo el 13 de enero de 2021.

Además, los precios pagados por la demarcación territorial son superiores a los costos comerciales en los que se ofrecen los productos adquiridos.

Las compras se realizaron durante los últimos meses de la administración de la primera alcaldía de Milpa Alta, encabezada por Misael Pérez Cruz de manera interina, y previa a la entrada de los nuevos gobiernos de las 16 demarcaciones territoriales en el mes de octubre de 2021.

Actualmente la demarcación es gobernada por Judith Vanegas Tapia, abanderada de Morena y el Partido del Trabajo.

Te puede interesar