La reforma permite que, en casos de delincuencia organizada, el Poder Judicial resguarde la identidad y seguridad de los jueces. Foto: Pixabay

Jueces sin rostro en la reforma judicial 2024; así funciona el polémico modelo de justicia

Esta figura judicial es defendida como una herramienta en la lucha contra el crimen organizado, pero es duramente criticada por defensores de derechos humanos

La reciente reforma al Poder Judicial de la Federación, que propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros, también introduce una figura controvertida: los jueces sin rostro. Este modelo ha generado un amplio debate en torno a sus implicaciones en la justicia y el estado de derecho en México.

¿Qué son los jueces sin rostro en la reforma judicial?

De acuerdo con el dictamen aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados, esta figura se aplicará principalmente en casos de delincuencia organizada. El objetivo es garantizar la seguridad de los jueces, permitiendo que su identidad permanezca en secreto durante el juicio, una medida destinada a evitar represalias por parte de las redes criminales.

Según el texto aprobado, el órgano de administración judicial podrá adoptar las medidas necesarias para resguardar la identidad de los jueces conforme al procedimiento legal. De esta manera, el acusado no puede conocer el rostro ni la identidad de quién lo juzga.

Este tipo de jueces, cuyo anonimato busca proteger su vida, ha sido utilizado en otros países como Colombia, Perú, El Salvador e Italia en momentos críticos de la lucha contra el crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Mantener en secreto la identidad de los jueces les permite operar sin el temor a represalias directas por parte de los acusados o sus cómplices.

Los activistas de derechos humanos señalan que esta figura puede socavar el derecho de los acusados a confrontar y conocer a las personas que los juzgan. Foto: Pixabay

Ventajas del modelo de jueces sin rostro

Quienes defienden este modelo señalan varias ventajas. En primer lugar, garantiza la protección de los jueces, ya que los delincuentes no podrán identificar ni atacar a quienes los juzgan. Esto es crucial en casos de crimen organizado, donde los jueces y sus familias se convierten en objetivos de violencia.

En segundo lugar, se promueve una mayor imparcialidad, dado que al mantenerse en el anonimato, los jueces están menos expuestos a presiones externas, lo que les permite tomar decisiones con mayor autonomía.

Finalmente, este modelo puede contribuir a una mayor eficacia en la lucha contra el crimen organizado, pues los jueces pueden actuar con libertad en un contexto donde el crimen y la corrupción a menudo cooptan a las autoridades judiciales.

Críticas y riesgos de este sistema

A pesar de los beneficios mencionados, el modelo de jueces sin rostro ha generado una fuerte oposición, especialmente entre activistas de derechos humanos. Argumentan que podría atentar contra el derecho a un juicio justo y transparente.

El anonimato de los jueces podría derivar en impunidad y abusos de poder, ya que, al no ser identificables, sería más difícil cuestionar sus decisiones o investigar posibles excesos de autoridad.

Asimismo, este sistema podría afectar el derecho de los acusados a apelar decisiones de manera adecuada, ya que muchas veces los mecanismos de apelación dependen de la identificación clara de quienes participaron en el proceso judicial.

También existe el riesgo de que el anonimato genere una falta de transparencia, debilitando la confianza pública en el sistema judicial y fomentando la percepción de parcialidad o corrupción.

Son jueces cuya identidad se mantiene en total anonimato durante los procesos judiciales en los que participan. Foto: Cuartoscuro

Experiencias en otros países

El uso de jueces sin rostro no es una novedad en la historia judicial. En Colombia, esta figura se instauró en los años 80 y 90 para proteger a jueces que enfrentaban a poderosos cárteles de narcotráfico. Sin embargo, este sistema fue criticado por generar juicios sumarios y por la falta de garantías procesales.

En Perú, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se utilizó para enfrentar a grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA, pero también resultó en múltiples denuncias por violaciones a los derechos humanos, lo que llevó a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara al Estado peruano.

Durante la posguerra civil y el aumento de la actividad de pandillas como la Mara Salvatrucha, El Salvador implementó jueces sin rostro para proteger a los magistrados. A pesar de ser una medida de seguridad en contextos de violencia extrema, también enfrentó críticas por la falta de transparencia y las violaciones a los derechos de los acusados.

México y el dilema de los jueces sin rostro

El modelo de jueces sin rostro plantea un dilema fundamental: por un lado, protege la vida y seguridad de los jueces, pero, por otro, introduce serios desafíos para la transparencia y el derecho a un juicio justo.

Si bien esta figura busca responder a la violencia extrema del crimen organizado, es crucial que se establezcan mecanismos de control y supervisión para evitar abusos que vulneren los derechos de los acusados y mantengan la confianza en el sistema judicial.

Te puede interesar