El acceso a la justicia, el balance del sistema penal y el índice del Estado de derecho fueron los temas centrales del foro ‘Justicia incluyente para la CDMX’. Foto: Especial

Impunidad e injusticia, retos para los candidatos a la Jefatura de Gobierno de la CDMX

Los tres candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México confrontaron ideas con académicos y organizaciones de la sociedad civil para combatir la impunidad y la injusticia en la capital

Los tres candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski intercambiaron perspectivas sobre las problemáticas en seguridad y justicia de la capital con puntos de vista encontrados entre avances y falencias gubernamentales.

En el marco del foro “Justicia incluyente para la CDMX”, celebrado por las organizaciones World Justice Project, Corazón Capital, México Evalúa y México Unido Contra la Delincuencia, los candidatos abordaron la situación actual y el futuro de la justicia en la capital, así como sus propuestas para combatir la impunidad y la injusticia.

Rodeados de especialistas, académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, los candidatos participaron en mesas de trabajo distintas. Salomón Chertorivski, abanderado de Movimiento Ciudadano (MC) fue el primero en llegar a un foro semivacío donde tuvo un encuentro tranquilo y sin sobresaltos en la mesa que trató el tema de la justicia penal.

Brugada llegó al Museo de Memoria y Tolerancia arropada por algunos de sus simpatizantes, quienes permanecieron en  el recinto y en las intervenciones de la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México corearon en repetidas ocasiones “jefa de Gobierno”.

Incluso, el moderador del panel de Brugada Molina, Hernán Gómez Buera, le expresó su apoyo y le mencionó que iba a votar por ella mientras se llevó a cabo la mesa sobre acceso a la justicia en la CDMX.

Quien tuvo el encuentro con preguntas más incisivas y estuvo menos cómodo, fue Santiago Taboada que, en varias ocasiones, fue cuestionado por el moderador Salvador Camarena sobre cómo iba a lograr tener una fiscalía autónoma.

Aunque Taboada esquivó bien las preguntas, durante la conclusión Aurélien Guilabert mencionó que al candidato de Va por la CDMX le faltó profundizar en sus propuestas de justicia cívica y preventiva.

Falta de paz, problema número uno

Salomón Chertorivski aprovechó su intervención para insistir en que la policía en la capital debe levantar denuncias penales y también,  subrayó que se necesita una reforma al sistema judicial, el cual, afirmó, ha consagrado la impunidad.

El emecista consideró que el problema que más preocupa a los habitantes de la capital es la inseguridad. “El problema número uno en la Ciudad, dicho por la ciudadanía, es la falta de paz en las calles”, detalló.

A propósito de este tema, Chertorivski refirió que el fenómeno de la falta de paz en la capital tiene al menos 30 años. “Han habido delitos que crecen, otros disminuyen”, señaló el exdiputado federal; sin embargo, reiteró  que “la falta de paz en las calles está presente y ha sido una constante”.

Por otra parte, el candidato de MC indicó que no todos los delitos deben sancionarse con la cárcel. En este sentido, el emecista puso de ejemplo que en la capital la gran parte de los presos están acusados de posesión simple de droga. “Nuestras cárceles están llenas de personas pobres, las calles llenas de delincuentes y la ciudad sin paz”, reprochó.

Chertorivski enfatizó que, de ganar las elecciones el próximo 2 de junio, va a reestructurar la fuerza policíal en una sola agrupación de 90 mil elementos, en lugar de estar repartidos en tres corporaciones.

Asimismo, abundó en que la policía debe estar capacitada para poder levantar denuncias, en lugar de que las víctimas vayan a un Ministerio Público a perder cuatro horas. El candidato del partido naranja añadió que los elementos del orden deben tener seguridad social, seguro de vida y mejores prestaciones.

Clara reconoce pendientes

Clara Brugada reconoció que hay pendientes en seguridad y justicia en la capital del país.“Falta mucho por hacer en términos de infraestructura y formación”, aseveró en su intervención sobre el acceso a la justicia en la capital.

Sin embargo, también afirmó que, pese a los pendientes, se han logrado avances en “combatir la corrupción en lo alto del Gobierno”.

Brugada Molina sostuvo que la principal barrera para el acceso a la justicia es la pobreza, y refirió  que las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social, también conocidas como Utopías, son parte de un modelo de prevención integral de la delincuencia.

“No es un deportivo, no es un foro cultural, ni un centro comunitario. Es el conjunto de áreas que ve a la población de manera integral”, explicó la candidata quien aseguró que, de ganar la jefatura de Gobierno el próximo 2 de junio, implementará observatorios ciudadanos y un gabinete contra la corrupción.

Para mejorar el acceso a la justicia, Brugada detalló que propondrá una reforma al modelo de justicia cívica con el fin de que sea más ágil y esté donde se dan los conflictos y disputas, no al lado de donde se levantan las denuncias por delitos.

“La justicia cívica debe ser restaurativa y debe estar en medio de los territorios donde hay convivencia y problemas de convivencia”, agregó.

Taboada promete reforma al Poder Judicial

Santiago Taboada afirma que su primera acción al tomar la Jefatura de Gobierno de la CDMX, será una reforma al Poder Judicial y a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) “para acabar con la ineficiencia y la corrupción”.

“Estamos por encima de 250 mil carpetas de investigación que se presentaron en 2023 y solo 12 mil llegaron a una resolución”, explicó el abanderado de Va por la CDMX, quien  detalló que la reforma que presentará para el Poder Judicial  buscará que el Consejo de la Judicatura se separe de la presidencia del Tribunal de Justicia.

“Lo que estamos viviendo con el tema de Arturo Zaldívar, es que quien controla el Poder Judicial también controla las sanciones y evaluaciones a jueces y magistrados”, aseveró.

Con respecto a la reforma que propondrá para la Fiscalía General de Justicia, mencionó que promoverá el servicio civil de carrera en la FGJ. “Hay gente que tiene años y que sus plazas fueron ocupadas por recomendados de la fiscal”, acusó Taboada en referencia al lapso en el que Ernestina Godoy, hoy candidata al Senado, fungió como fiscal capitalina (2020-2024).

Taboada denunció que “existe una complicidad” entre autoridades que se cubren por su ineficiencia. “Muchas veces plantan armas y drogas porque es la única forma de mantener detenidos a los delincuentes”, indicó.

Puso de ejemplo el caso del feminicida serial de Iztacalco, quien asesinó a cuatro mujeres pero la Fiscalía no hizo las diligencias básicas y no pudo detenerlo antes. Finalmente, Taboada también se pronunció en contra la prisión preventiva oficiosa porque, afirmó, “lo único que ha hecho es tener presos a inocentes”.

Te puede interesar