No hay imagen disponible

Impacta en la esperanza de vida

Un nuevo estudio sugiere que la violencia vinculada al crimen organizado en México llegó a cotas tan altas que aparentemente provocó un descenso en la esperanza de vida de los hombres.

Aunque este descenso solo ha sido de varios meses y no afecta a las mujeres, los expertos aseguran que rompe la tendencia al alza registrada en el país desde la Revolución Mexicana (1910-1917).

La gran ofensiva de México contra los cárteles de la droga comenzó en 2006 y la tasa de homicidios pasó de 9,5 por 100 mil habitantes en 2005 a más de 22 en 2010

Un nuevo estudio sugiere que la violencia vinculada al crimen organizado en México llegó a cotas tan altas que aparentemente provocó un descenso en la esperanza de vida de los hombres.

Aunque este descenso solo ha sido de varios meses y no afecta a las mujeres, los expertos aseguran que rompe la tendencia al alza registrada en el país desde la Revolución Mexicana (1910-1917).

 El estudio, publicado el martes en la revista estadounidense Health Affairs, dice que “el aumento de los homicidios está en el corazón” del fenómeno de la disminución de la esperanza de vida aunque las muertes por diabetes también han tenido que ver.

Según el autor del informe, la esperanza de vida de los hombres mexicanos bajó en seis décimas partes de año, es decir casi 7 meses y medio, del año 2000 al 2010, descenso que se produjo principalmente en la segunda mitad de la década.

En 2010, según datos oficiales, la media de vida para los mexicanos se situaba en 77 años para las mujeres y 71 para los hombres.

La gran ofensiva de México contra los cárteles de la droga comenzó en 2006 y la tasa de homicidios pasó de 9,5 por 100 mil habitantes en 2005 a más de 22 en 2010.

Para 2010, la esperanza de vida con respecto al año 2000 había bajado en dos tercios de los estados mexicanos a pesar de los avanzas en ciertos programas de salud. 

El primer descenso

Juan Eugenio Hernández, un epidemiólogo del Centro de Información para las Decisiones en Salud Pública, destacó que se trata de la primera bajada en la esperanza de vida de los mexicanos desde la época de la Revolución (1910-1917).

Hernández, quien no participó en el estudio de Health Affairs, coincidió en que “la violencia tiene un gran impacto en la esperanza de vida sobre todo de los hombres en varios estados del norte de México y en Michoacán”.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la esperanza de vida de los hombres mexicanos ha vuelto a subir en 2014 hasta los 72 años. En 2014 también hubo una reducción de los asesinatos de los 22 por cada 100 mil habitantes de 2010 a 16 por cada 100 mil.

Te puede interesar