IA mexicana reduce en 99 por ciento costos y tiempos en diagnósticos

El desarrollo tecnológico del doctor Octavio García ofrece beneficios tanto en salud humana, pero destaca que se puede beneficiar a los animales como a las plantas, incluso ya se usa en el sector de agricultura

En México se ha desarrollado una tecnología única en el mundo que tiene consigo beneficios y soluciones en temas de salud para las personas, pero también para los  animales y especies vegetales, pues destaca por reducir entre 98 y 99 por ciento tanto los costos como el tiempo para realizar el diagnóstico de enfermedades, informó el doctor Octavio García, quien es el creador del proyecto hecho con Inteligencia Artificial (IA) bautizado como “Pablo” y también del laboratorio portátil “NanoLuci”.

García, quien es presidente y fundador del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (Itrasig), explicó en entrevista para Reporte Índigo que “NanoLuci” hace pruebas genéticas de PCR y es del tamaño de una cafetera, mientras que “Pablo” será en un futuro esa  “Alexa”, por ahora su función es hacer vigilancia epidemiológica (detectar y dar seguimiento a brotes) de enfermedades a nivel nacional y mundial, de encontrarse algo de interés entonces puede hacer en segundos el desarrollo de una prueba genética (PCR).

“La idea nació hace siete años, pero no existían los avances tecnológicos que hay ahorita. Hace un año tres meses decidí empezarlo. Lo que yo quería era crear un científico virtual, pero hacerlo desde cero adaptado a la realidad mexicana, porque si vemos, por ejemplo, la creación de IA como ChantGTP o Siri, son desarrollos que han costado millones de dólares y mi intención era poder desarrollar algo que fuera, como siempre, lo digo a la mexicana: muy bueno, muy bonito, muy barato y muy accesible.

“Me senté con un grupo de jóvenes de diferentes disciplinas y les hice el planteamiento de esta idea de ‘Pablo’, como decidí llamarle la inteligencia artificial, para tener un colega científico virtual que estuviera revisando constantemente bases de datos especializadas, como artículo científicos o reportes de gobiernos de todo el mundo, redes sociales y noticias para que todas las mañanas me diera un resumen de lo que ve como un posible brote epidemiológico o problema de salud que se estuviera gestando, por ejemplo, el viernes nos lanzó la alerta de paludismo en México”, dijo el desarrollador de la tecnología.

Señaló que con la información que se obtiene pueden desarrollar un sistema por PCR, como los que se usan para diagnosticar COVID-19, pero para detectar cientos de enfermedades, ello solo con dar clic a un botón: “Es un sistema de diagnóstico que hace todo el trabajo previo para desarrollar un PCR que es un trabajo que usualmente tarda de dos a tres meses en tenerse listo, pero ‘Pablo’ lo hace en de tres segundos.

“Lo bautizamos como ‘Pablo’ porque debía tener un nombre como nosotros, lo entrenamos a través de un modelo que se llama redes neuronales que se parece mucho a la manera en la cual los humanos aprendemos cosas, pero también porque así se llama mi hijo”, compartió el entrevistado.

Detalló que “Pablo” no diagnostica directamente, pero hace el diseño de cómo se debe hacer el diagnóstico al analizar toda la parte de los genomas o los cromosomas completos y buscar las regiones que pueden identificar al patógeno, el resultado se manda a un laboratorio para fabricar los reactivos con lo que se pueden hacer las pruebas de PCR particulares de microbios, virus, bacterias.

También destacó que su desarrollo se puede usar de manera fácil, ya que solo se necesita poner la aplicación en un celular Android, además, por todas la ventajas que ofrece los tiempos para realizar un PCR y diagnosticar una enfermedad se reducen en costo y tiempo entre un 98 y 99 por ciento, lo cual es una enorme ventaja en cuestiones de salud.

Esta nueva tecnología se usa también para aplicarse tanto en áreas de veterinaria como para detectar males en plantas, por eso también lo utilizan en la agricultura, en ambas áreas brinda grandes beneficios.

Las alianzas para impulsar a “Pablo” y a “NanoLuci”

Gacía, quien estudió la licenciatura en Biología en la UNAM y obtuvo un doctorado en Epidemiología Molecular y Biología de la Infección en el instituto Karolinska de Suecia, dio a conocer la importancia de colaborar con el Tecnológico de Monterrey.

“Tenemos una cosa maravillosa que vamos a inaugurar en abril, es el distrito, una sede de mi instituto de investigación que se va a anidar en un plantel del Tec de Monterrey, al sur de la Ciudad de México, donde hice una inversión de 1.5 millones de dólares en equipamiento y el Tec de Monterrey pone el lugar, y sobre todo, su gran talento académico como el doctor Luis Herrera y su equipo, entre ellos el doctor Guillermo Domínguez Cherit, y muchos otros profesores y alumnos de las áreas médica, ingeniería, negocios, entre otros.

“Juntos vamos a hacer tres cosas: Una investigación científica en el área de genómica del DNA, para hacer investigaciones de ingenio en enfermedades infecciosas, degenerativas, tomando como ventaja que estamos cerca de institutos de salud como el de nutrición, cardiología y de enfermedades respiratorias, para que haya colaboración entre ellos.

“La segunda cosa que vamos a hacer es desarrollar nuevos sistemas de diagnóstico apegados a la clínica utilizando incluso equipos portátiles de ‘NanoLuci’ para en lugar de traer la muestra al laboratorio llevar el laboratorio y hacer los PCR en minutos.

“La tercera es la parte de incubar empresas, escuchar todas las ideas que tiene tanto la comunidad del Tec de Monterrey como la externa y auxiliarlos en cómo desarrollar su negocio de base tecnológica sobre todo del sector Biotec o de inteligencia artificial”.

Por otro lado, sobre el Itrasig también destacó que se está utilizando a “Pablo” para hacer la vigilancia epidemiológica de algunos virus, bacterias y hongos de interés, por ejemplo, se acaba de desarrollar una prueba para el metapneumovirus. Además en el laboratorio se está montando una batería de 70 patógenos que causan enfermedades en agave, por solicitud de una empresa tequilera.

Otras oportunidades

Todas las ventajas que se han mencionado han logrado que tanto China, Japón y Estados Unidos muestren interés al gran desarrollo tecnológico, además que también se ha tenido un acercamiento con el gobierno de México lo cual puede impulsar a este proyecto tanto a escala nacional como internacional.

Resaltó “NanoLuci” ahora tiene muchas más capacidades tecnológicas que la versión anterior, ya que la pasada solo podía diagnosticar un par de enfermedades y en esta versión pueden ser hasta 15 en una sola prueba, lo cual es un gran impacto a nivel diagnóstico y en reducción de costos, ya que una prueba PCR de este tipo que detecta más de una docena de patógenos costará menos de 500 pesos por prueba.

Ésta mejora tecnológica de la mano de empresas estadounidenses, japonesas y chinas, ha atraído no solo interés, sino inversión en este 2025 para su manufactura en México, abriendo la puerta a más inversiones para desarrollar y manufacturar otros equipos de diagnósticos de tecnología de punta en el país.

El presidente de Itrasig con concluyo con un mensajes para las nuevas generaciones: “Yo le diría a los jóvenes que hay lugar para todos en la IA, que no desanimen, que la ciencia es una es una disciplina que les puede dejar un muy buen modo de vida y que lo único que les pide es dedicación”.

 

Te puede interesar