Para que se pueda lograr un regreso ordenado y seguro a los salones de clases, las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como la sociedad civil, deben coordinarse y trabajar en conjunto, pues en cada región del país se presentan necesidades distintas en materia educativa, por lo que se requieren planteamientos específicos.
Sin embargo, el experto en materia educativa, señala que ninguna de las autoridades ha hecho nada al respecto.
“Ni en los estados ni a nivel federal hacen nada, generan puros documentos con generalidades y no hay sobre la mesa ni información clara para poder diagnosticar el tamaño del problema en materia educativa ni una ruta pedagógica para un eventual regreso escalonado”.
Sin plan de vacunación para los maestros
En entrevista con medios de comunicación, la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, dijo que aún no hay un plan para inocular contra el SARS-CoV-2 a los profesores en el país.
“Ahorita no, yo creo que es lo que vamos a platicar y ya les daremos datos, pero estamos en el diálogo y en la disposición y claro que queremos aperturar nuestras instituciones”.
Sin embargo, el también profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, acusa que en Campeche, a pesar de que ya se vacunó a los maestros, no se ha hecho nada para regresar a clases presenciales.
“No han vacunado docentes en Uruguay, Colombia o Argentina, y en todos estos países ya ha habido un regreso a clases con distintos modelos híbridos y de manera paulatina. En Campeche vacunaron a los maestros y no se movió ni un dedo.
“Si ni en estas condiciones las autoridades están dispuestas a realizar un plan para regresar a las aulas, lo que refleja es que no se le da un valor real a la educación en el país”.
Pérdida permanente
Mientras más tiempo pase sin que los alumnos puedan regresar a clases presenciales, mayor será el nivel de deserción escolar.
A pesar de que aún no se conocen datos del abandono escolar en el ciclo escolar 2020-2021, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestran que al comparar el periodo 2015-2016 con el 2019-2020, existen reducciones en las tasas de matriculación escolar en tres de los cuatro niveles educativos reportados.
En preescolar se observa una caída de inscritos de 71.8 a 71.4 por ciento, en primaria de 98.8 a 98.3 por ciento, mientras que en secundaria pasó de 87.9 a 83.8 por ciento. En contraste, en el nivel medio superior se incrementó la tasa de 60.2 a 63.2 por ciento.
De acuerdo con la organización Mexicanos Primero, de los 13 millones 972 alumnos inscritos en primaria, 2 millones 791 mil corren el riesgo de abandonar sus estudios, de los 6 millones 473 mil registrados en secundaria, 2 millones 168 mil están en la misma situación.
En cuanto al nivel medio superior, de los 5 millones 239 mil inscritos, un millón 553 mil dejaron de reportarse con sus maestros.
En total, se calcula que más de 6 millones de alumnos están en riesgo de abandonar sus estudios como efecto de la pandemia de COVID-19.
Austeridad primero en materia educativa
Sin importar las carencias en materia educativa por las que atraviesa el país, legisladores de Morena aprobaron desaparecer y disminuir los recursos de diversos programas educativos para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.
La organización Mexicanos Primero, advirtió que el Programa Escuelas de Tiempo Completo, por ejemplo, el cual contaba con más de tres millones y medio de niñas, niños y jóvenes inscritos, ha sido cancelado, “despreciando la evidencia de los enormes y diversos beneficios que reporta en el aprendizaje, el rezago escolar, la desnutrición, el abandono escolar, las brechas entre escuelas pobres y no pobres y la inclusión de las mujeres en el mercado laboral”
También se eliminaron los programas destinados a la recuperación de aprendizajes de las escuelas que atienden a niñas, niños y jóvenes indígenas e hijos de jornaleros agrícolas y migrantes.
Además desapareció la clave presupuestal del programa destinado a financiar los proyectos de aprendizajes de las normales y la ampliación aceptada quedó etiquetada como gasto administrativo a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, advirtió Mexicanos Primero.
Destino equivocado
De acuerdo con el documento de 2019: “ México: informe de progreso de políticas de primera infancia”, de la organización Mexicanos Primero en colaboración con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, México no cuenta con una política pública para la primera infancia y el gasto público destinado a este sector es insuficiente, además de que no se sabe cuánto se gasta ni en qué de manera específica para este grupo etario.
Además, indica que al menos desde hace dos sexenios, a pesar de que el país asignaba un presupuesto promedio del 5.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a esta materia, la distribución resulta poco equitativa y sumamente ineficiente.
“Ocho de cada diez pesos que el Gobierno Federal destina en su presupuesto a niños y adolescentes se invierten en las áreas de salud y educación, pero concentrado a los pagos de los agentes adultos (médicos, enfermeros y maestros).
“También resulta insuficiente la inversión en aquellos programas destinados a garantizar el derecho de los niños a la protección contra todo tipo de violencia, abuso o explotación, así como a promover su participación en las decisiones que les afectan”.