Estigmas de género, un mal en aumento en México

El último Índice de Normas Sociales de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que México, junto con Filipinas y Pakistán, es uno de los países con mayor retroceso en materia de prejuicios contra las mujeres
Karina Vargas Karina Vargas Publicado el
Comparte esta nota

La Secretaría de Gobernación (Segob) es oficialmente presidida por la abogada de 35 años, Luisa María Alcalde, quien, en este mismo sexenio, ya estuvo al frente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social federal; no obstante, los comentarios en torno a su reciente nombramiento se centraron en su físico, su género y su edad.

Las críticas que recibió dieron como resultado que, en su primer mensaje como titular de la Segob, incluyera un posicionamiento en torno a la misoginia, hecho que Adán Augusto López  Hernández, de 59 años, ahora aspirante a ocupar la Presidencia de la República, no tuvo que realizar cuando sustituyó a Olga Sánchez Cordero en agosto de 2021.

Además, circuló en redes sociales una imagen que pretendía vulnerar la intimidad de Alcalde Luján al mostrarla presuntamente en una pose sugerente y en ropa interior; sin embargo, la protagonista de la fotografía es la modelo mexicana Camila Marana.

“Aunque parezca increíble, ayudan este tipo de comentarios tan abiertamente misóginos y machistas porque ponen en evidencia un pensamiento conservador. El hecho de poder estar aquí, poder conformar un equipo del lado del Presidente, abre camino a esta discusión”, afirmó la secretaria de Gobernación la mañana del 23 de junio en la conferencia matutina del primer mandatario, realizada en Chiapas.

No es casualidad

Lo anterior, no es casualidad, es parte de una serie de perjuicios de género que persisten en la sociedad mexicana y en otras partes del mundo, según el Índice de Normas Sociales de Género 2023 “Eliminar los sesgos de género. Cambiar las normas sociales hacia la igualdad de género” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El reporte indica que, a nivel mundial, casi nueve de cada diez hombres mantienen prejuicios contra las mujeres: el 49 por ciento considera que los hombres son mejores líderes políticos, el 28 por ciento cree que la universidad es más importante para dicho sector de la población, y el 25 por ciento de las personas cree que está justificado que un hombre golpee a su mujer.

“Los sesgos de género en las normas sociales son la infravaloración de las capacidades y los derechos de las mujeres en la sociedad, restringiendo sus elecciones y oportunidades mediante la regulación de su comportamiento y estableciendo los límites de lo que se espera que hagan y sean”, subraya el documento.

El problema a nivel local

En México, desde 2007 entró en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; no obstante, en la última década, según los datos del Índice de Normas Sociales de Género 2023, los prejuicios contra las mujeres en el país han aumentado.

El estudio señala que, de 38 países, 11 tuvieron un retroceso en el número de personas que no tienen prejuicios en las normas sociales de género.

Esas naciones son México, Pakistán, Libia, Tailandia, Filipinas, Argentina, Malasia, Irak, Kirguistán, Rusia, Corea y Chile.

Los datos desagregados revelan que, de 2017 a 2022, 90.09 por ciento de la población manifestó tener al menos un prejuicio de género; 59.52 por ciento, al menos dos prejuicios; y el 9.91 por ciento declaró no tener algún prejuicio.

Por rubro, el 58.01 por ciento de los prejuicios son en materia política; 18.75 por ciento en cuestión educativa; 32.87 por ciento en el tema económico; y 72.83 por ciento sobre la integridad física.

Esto se puede percibir en los índices de violencia registrados por entidades federales: “respecto de 2016, los resultados de 2021 muestran un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida”, menciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2022).

Detalla que, en 2021, a nivel nacional del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 por ciento experimentaron al menos un incidente de violencia, el cual pudo ser psicológico, económico, patrimonial, físico, sexual o de discriminación en al menos un ámbito.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tiene el objetivo de garantizar la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y promover su desarrollo integral y plena participación en todos los ámbitos de la vida.

“Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”, señala el marco legal al definir la violencia contra las mujeres.

Representación política

El informe del PNUD precisa que, en promedio, el porcentaje de mujeres que ocupan la jefatura de Estado o de Gobierno se ha mantenido sin mayores cambios, desde 1995, con alrededor del 10 por ciento.

Esto cobra relevancia en el contexto del proceso electoral para renovar la Presidencia de la República en 2024, debido a que, por primera vez en la historia, las estadísticas colocan a Claudia Sheinbaum como una aspirante con amplias posibilidades de participar en la contienda.

La encuesta “Presidenciables 2024” (mayo, 2023) de la empresa Enkoll, daba una de preferencia efectiva de 45 puntos a Claudia Sheinbaum como la candidata de Morena para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador; seguida por Marcelo Ebrard, con 29; Gerardo Fernández Noroña, con 12; Adán Augusto López, con ocho; y Ricardo Monreal, con seis puntos.

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil