El gusto por el balompié va en franco ascenso en el país vecino del norte. Foto: Especial

El ensayo al 2026: la Copa América 2024 será un ‘golazo’ económico

El torneo que inicia hoy es una ‘probadita’ del próximo Mundial, que generará ganancias a la FIFA por más de ¡11 mil mdd! Los más jóvenes y latinos gozan del ‘efecto Messi’ en EU, que vive su frenesí por el soccer

La Copa América, el torneo más antiguo del mundo –su primera edición fue hace más de un siglo, en 1916–, llega este día por segunda vez a la “tierra de las oportunidades” y lo hace como una “probadita”, tanto deportiva como económica, de la “mina de oro” que será el Mundial de 2026.

Así es, el presente ciclo mundialista (2023-2026) se percibe para generar ingresos por más de 11 mil millones de dólares. Esta cantidad es inédita en la historia de la FIFA, que lo ha apostado todo por “meter gol” en Estados Unidos, cuya afición por el balompié, ahora sí, va en franco ascenso.

“Hay un impacto que tendrá el futbol muy fuerte en los próximos años. Aquí fue masivo y será increíble en América del Norte, tres países organizando el Mundial; más equipos, más ingresos por ventas de entradas, retransmisión, los grandes estadios, que son utilizados para futbol americano, con capacidad de 70 y 80 mil personas.

“Son millones de aficionados que se van a trasladar, estamos seguros que el futbol va a explotar en América del Norte. Estamos convencidos de este factor de crecimiento”, dijo Gianni Infantino, presidente del órgano rector del balompié mundial, en el cierre del pasado Mundial de Qatar 2022.

A 18 meses de ello, es indudable el frenesí por el soccer en el país vecino del norte, impulsado por su población más joven y latina –sobre todo mexicana–, ávida de consumir el deporte más popular del planeta.

De acuerdo con una encuesta realizada en mayo de 2023 y reportada por Statista, 17 por ciento de jóvenes estadounidenses entre 18 y 34 años se declararon fans del futbol, mientras que otro 18 por ciento lo hizo en el rango de 35 a 44 años.

Asimismo, un estudio de Morning Consult citado en el Sports Business Journal establece que más de la mitad (54 por ciento) de los encuestados que se identificaron como fanáticos del balompié tenían menos de 45 años, cifra mayor en comparación con la NBA (51%), NFL (46%) y MLB (43%).

De esta manera, se confirma lo estipulado por la MLS, la cual, sostiene que cuenta con la base de fanáticos más joven de cualquier liga profesional varonil del país.

Derrama siete veces mayor a Brasil 2019

Así, con todo este boom por la esférica se presenta la Copa América en suelo estadounidense para reeditar aquella edición centenaria de 2016.

Esta vez, Lionel Messi, el crack argentino quien formó parte de esta “ofensiva” para catapultar el futbol en el país vecino del norte, lo hace como monarca de un equipo argentino que hoy por hoy es la principal atracción.

Las entradas para ver Argentina son las más demandadas, dijo a la agencia AP la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol), el organismo encargado de vender los tickets en su sitio web. Esta noche, el equipo de Leo inaugura la Copa frente a Canadá en Atlanta.

Para esta edición, la derrama económica por partido estará entre 15 y 20 millones de dólares para la ciudad que lo albergue, por lo cual los ingresos por todo el torneo oscilarán entre los 480 y 640 mdd.

Tal cantidad es siete veces mayor a los ingresos generados hace cinco años por la edición 2019, celebrada en Brasil antes de la pandemia.

Asimismo, de acuerdo con Shine Entertainment, agencia especializada en materia deportiva, la justa continental será vista por 1,500 millones de personas en el mundo y durante la duración del torneo se espera que viajen a Estados Unidos 2.5 millones de personas.

De acuerdo con Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, se han vendido más de un millón de entradas para todas las fases de la copa, la cual, desde su punto de vista, “será una fiesta deportiva de impacto global”.

Por ello, asegura que están “próximos a una cifra histórica” de asistentes. La anterior edición en Estados Unidos en 2016 atrajo a 1.5 millones de espectadores en 32 partidos, un promedio de 46 mil por encuentro. Todo indica que esa cifra se romperá.

Aunque el Mundial de 2026 será también en Canadá y México, sin duda, la Copa América fungirá de prueba para varias ciudades estadounidenses, tales como Nueva Jersey, Miami, Atlanta, Kansas, Arlington, Houston, Glendale e Inglewood.

Si hablamos de dinero, el tricolor es potencia

En el plano deportivo, la Selección Mexicana se presentará con gran incertidumbre a la Copa América, pero en términos económicos, es un hecho que llegan como una de las “grandes potencias”, incluso pese al desencanto reciente de los aficionados.

De acuerdo con un estudio realizado en 2020 por Equation Research y citado por el Sports Business Journal, el combinado tricolor tiene 60 millones de aficionados en el país vecino del norte, lo cual, lo convierte en el equipo nacional más popular en suelo estadounidense.

Tal cantidad es representativa pues incluso es mayor al número de personas de origen mexicano viviendo en la Unión Americana (más de 38 millones).

¿Cómo es esto posible? Se debe a que un número considerable de los simpatizantes del equipo dirigido por Jaime Lozano son estadounidenses hijos de mexicanos y otros tantos son latinos.

Vale decir que Estados Unidos, después de nuestro país, tiene a la segunda población hispanohablante más grande del mundo y se espera que para 2050, 1 de cada 3 personas en dicha nación hable español.

Por ello, a pesar de las críticas sobre los nada célebres “partidos moleros” que tiene México en Estados Unidos, hoy para nada es opción descartarlos y menos tras el acuerdo firmado con SUM –la empresa que organiza estos juegos– hasta 2028. El negocio es lo primero y en la Copa América quedará demostrado.

Con Lionel Messi al frente, Argentina es favorita al ‘Bi’

Todo indica que será el “último baile” de Lionel Messi con Argentina en una Copa América, por lo que el objetivo es celebrarlo a lo grande.

La “Albiceleste” llega como la gran favorita para conquistar el Bicampeonato, tras su coronación en la Copa América 2021. Además, son los actuales campeones del mundo tras alzar el título en Qatar 2022.

Su base de jugadores es prácticamente la misma que conquistó el Mundial, pues solo tendrán la ausencia de Ángel Correa. Por baja de juego, el seleccionador Lionel Scaloni decidió no contar con él.

Asimismo, tendrán a su gran amuleto, Ángel Di María, quien ha decidido retirarse de la selección, una vez que llegue a su final la participación de Argentina en este torneo. También contará con hombres de peso como Lautaro Martínez y la gran promesa de 19 años, Alejandro Garnacho.

Argentina llega al torneo como el gran candidato para revalidar el campeonato que consiguió hace tres años y Lionel Messi será la máxima figura. Foto: Especial

“Hoy por hoy, podemos decir que somos los mejores porque somos los campeones del mundo, pero eso no nos hace creer que vamos a ganar esta Copa América caminando”, destacó Messi previo a la justa continental.

Además de Argentina, dos selecciones marchan como firmes contendientes: Brasil y Uruguay. La “Canarinha” busca la redención en esta edición, tras caer en la Final de 2021 frente al odiado rival.

Dorival Junior, quien hace unos meses asumió el cargo como entrenador, tratará de revertir la baja de juego que enfrenta la selección y que los mantiene en el sexto lugar de las eliminatorias mundialistas en Conmebol.

La Copa América 2024 la tendrá que enfrentar sin jugadores clave como el mediocampista Casemiro y el arquero Ederson por lesión. No obstante, nuevos referentes como Vinícius Jr., Rodrygo y Lucas Paquetá, más su nueva joya de 17 años, Endrick, tratarán de que su esfuerzo sea suficiente para impulsar a su equipo.

Por su parte, la “Garra Charrúa” comandada por Marcelo Bielsa es una candidata muy seria, luego de dar golpes contundentes en las eliminatorias tras derrotar a Brasil y Argentina y ser segundo lugar en la tabla rumbo al Mundial de 2026.

Jugadores jóvenes, pero con experiencia en el terreno de juego como Federico Valverde y Darwin Núñez, que juegan en equipos como el Real Madrid y Liverpool, buscarán mantener a Uruguay entre los protagonistas.

Entre los conjuntos que pueden dar la sorpresa está Colombia, que ha resurgido bajo la batuta del estratega argentino Néstor Lorenzo. Su tercer lugar en las eliminatorias mundialistas de Conmebol lo confirman.

James Rodríguez, el pilar del mediocampo y del equipo, tendrá compañeros como Luis Díaz y Rafael Santos Borré en el ataque para dar dolores de cabeza a las defensas rivales.

Finalmente, de acuerdo con las casas de apuesta y por increíble que parezca tras la crisis que enfrenta, México está también entre los favoritos para pelear por una oportunidad de llegar a la Final. Junto con el “Tricolor” también está la selección de Estados Unidos, que tratará de lucirse al ser el país sede y demostrar su crecimiento en el futbol.

Con todo, historial decoroso de la Selección Mexicana

Pocas veces, la Selección Mexicana ha quedado a deber en la Copa América, pues la mayoría de las ocasiones luchó al tú por tú con los representativos de Conmebol, teniendo como resultado un par de subcampeonatos y tres terceros lugares. Para esta edición buscará volver a esa “tradición”.

El conjunto tricolor recibió su primera invitación para la justa de 1993, en la que fue la gran sorpresa al instalarse en la Final. Logró su pase a Cuartos al ser uno de los mejores lugares del torneo y en la fase de eliminación directa derrotó a Perú y Ecuador.

Sin embargo, no le alcanzó para vencer a Argentina. El conjunto albiceleste se impuso por 2-1 en un encuentro muy cerrado, en el que Gabriel Batistuta fue el verdugo del equipo mexicano al anotar un doblete.

En general, la Selección Mexicana ha tenido un buen desempeño en la Copa América tras conseguir dos subcampeonatos; no obstante, su última participación fue desastrosa. Foto: Especial

En las competiciones de 1997 y 1999, el combinado nacional logró el tercer lugar de manera consecutiva y para la Copa América 2001, de la mano de Javier Aguirre, México volvió a disputar la Final del torneo.

De nuevo, el Tri se quedó muy cerca del campeonato al caer frente al anfitrión Colombia por 1-0. Fue la última vez que llegó a la última instancia en la búsqueda del título.

Para 2007, la selección logró otro tercer lugar, pero también vino el declive en cuanto a resultados. En los torneos de 2011 y 2015, al conjunto tricolor no le alcanzó para trascender y fue eliminado en la Fase de Grupos. En ambas competiciones terminó en el fondo de su sector.

El final de sus participaciones por invitación al torneo de Conmebol llegó de forma trágica. En 2016 avanzó a los Cuartos de Final y se encontró con la generación dorada de Chile. Los andinos humillaron al equipo de Ricardo Osorio por 7-0.

Tras no ser requerido en las Copas América de 2019 y 2021, México volverá a la Copa América 2024 que se celebrará en Estados Unidos con el objetivo de volver a ser protagonista. Por ahora, el panorama no parece tan claro debido a la crisis que enfrenta el equipo de Jaime Lozano.

Los dirigentes del futbol mexicano han puesto como meta las Semifinales del torneo. Para lograrlo, antes deberán imponerse a Jamaica, Ecuador y Venezuela en el Grupo B.

Te puede interesar