Sordos: retos en la inclusión
Cambios sustanciales se dan en Jalisco con respecto a la comunidad sorda, a pesar de que todavía existen algunos retos que afrontar en el tema de la inclusión y una mayor cobertura educativa en todos los niveles.
Desde esta entidad han destacado casos importantes como el programa Universidad Incluyente, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la cual se busca facilitar el paso de estudiantes sordos en nivel medio superior y pregrado, es decir, en su educación preparatoria y la universidad.
Jonathan ÁvilaCambios sustanciales se dan en Jalisco con respecto a la comunidad sorda, a pesar de que todavía existen algunos retos que afrontar en el tema de la inclusión y una mayor cobertura educativa en todos los niveles.
Desde esta entidad han destacado casos importantes como el programa Universidad Incluyente, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la cual se busca facilitar el paso de estudiantes sordos en nivel medio superior y pregrado, es decir, en su educación preparatoria y la universidad.
Este año se graduó la primera generación de estudiantes sordos de la Preparatoria 7 de la UdeG, que tendrá acceso a la educación universitaria de dicho institución.
Del grueso de la generación once eran sordos, aunque tres estuvieron como oyentes debido a su interés por colaborar en la difusión de la cultura sorda, para poder ayudar a otra generaciones, como el caso de Jannet Estefanía Ramírez, quien expresó su intención de estudiar psicología para atender a niñas y niños sordos.
A finales de este año el apoyo y la visibilización de esta cultura ha ido en aumento, ya que en noviembre pasado se llevó a cabo el Campeonato Deportivo para Sordos en el estado de Jalisco.
Con apoyo de la Comisión Nacional del Deporte, alrededor de 400 deportistas sordos estuvieron en las localidades de San Miguel El Alto y Tepatitlán para poder realizar competencias deportivas como atletismo, basquetbol y futbol.
Necesitan, urgente, de intérpretes
Tres planteles educativos de distintos niveles cuentan ya con un programa que les proporciona herramientas lingüísticas para que en la la comunidad sorda se desarrolle al mismo nivel que cualquier otro estudiante.
Estos tres centros son la Secundaria Mixta No. 20 de Zapopan, la mencionada Preparatoria No. 7, y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, ambos de la UdeG.
Aunque no todo ha sido avance, ya que desde el pasado 29 de noviembre diversos miembros de la comunidad sorda se manifestaron por un mayor reconocimiento a su lengua.
Piden también que se aplique la Ley para la Inclusión y Desarrollo Integral de las personas con Discapacidad del Estado de Jalisco, que ha quedado en la obsolescencia.
Araceli Aramburo expresó,a través de su intérprete Gloria Parra, la necesidad del reconocimiento de su lengua y un mayor apoyo para la comunidad ante el rezago educativo de estos jóvenes y la falta de apoyo para los intérpretes.
“El apoyo hacia las personas sordas no lo hemos recibido, los jóvenes están desesperados porque no quieren perder tiempo, necesitan intérpretes dentro de las aulas”, manifestó Aramburo a los diputados locales de Jalisco.
Ya que uno de las principales carencias para la educación de los sordos es que no hay suficientes intérpretes que ayuden a comprender mejor el conocimiento que transmiten los profesores en las aulas.
Toda vez que en el país existen apenas 44 personas que apoyan como intérpretes, y de estos sólo 10 están en Jalisco. Mientras que en otros países el número es mucho mayor, como Estados Unidos, que actualmente cuenta con alrededor de 9 mil intérpretes.
“Los sordos están esperando recibir una mejor calidad en la educación, recibir licenciaturas en su idioma porque desde la educación básica se está cuidando la conservación de los derechos humanos (…) los sordos tienen derecho a la inclusión, y no se está danto la inclusión realmente”, sentenció Aramburo.
A favor de señas en educación
En ese contexto es que desde el pasado martes 6 de diciembre ingresó al Congreso Local del Estado de Jalisco una iniciativa de las diputadas locales por Movimiento Ciudadano, Fela Pelayo López y Adriana Gabriela Medina Ortiz, para crear la Ley Estatal de los Derechos y la Cultura de la Comunidad Sorda.
El principal motivo para desarrollar estas leyes son por el reconocimiento y apoyo educativo para que la comunidad sorda pueda tener una educación que se desarrolle igual que el de otros alumnos, con enseñanza en lengua de señas y una obligación del Estado para que atienda las necesidades de éstos.
“Esta iniciativa busca eliminar la brecha de desigualdad en la que se encuentra la Comunidad Sorda, por lo que cobra especial relevancia en cuanto a que su esencia parte de implementar una educación incluyente de calidad que pueda mejorar las condiciones de vida de este importante sector de la población”, se lee en la exposición de motivos de la iniciativa de ley de las diputadas de Movimiento Ciudadano.
La iniciativa ya cuenta con el respaldo de al menos 35 diputados de las diferentes fracciones parlamentarias del Legislativo local, y su estudio se encuentra en las comisiones de Derechos Humanos, Cultura, Educación y Puntos Constitucionales.
“Es necesario advertir que cierto es que, aunque existe en Jalisco la Ley para la Inclusión y Desarrollo de las personas con Discapacidad, también cierto es que ésta es una ley general que engloba la normatividad en todotipo de discapacidad.
“Por lo que no establece normas puntuales, precisas y específicas para las personas sordas, principalmente en lo referente a la educación en su lengua natural, la Lengua de Señas Mexicana, y la obligación que en la materia tiene el Estado de Jalisco, por lo que resulta muy oportuna y necesaria la regulación especial sobre este asunto”, se explica en los motivos.
De tal forma es que las diputadas pretenden que el Estado proporcione una educación incluyente para esta comunidad, que a decir de las legisladoras, es análoga a las comunidades indígenas por la exigencia a sus derechos culturales y el respeto a su lengua que ya es reconocida a nivel nacional