El flujo de migrantes en México aumentó 132 por ciento entre 2020 y 2023. Solo el año anterior ingresaron  a nuestro país 44 millones de personas de forma regular, y 782 mil 176 lo hicieron de manera irregular. Foto: Especial

Candidatos a la Jefatura de Gobierno de la CDMX olvidaron a los migrantes en sus propuestas

Las campañas de los candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México concluyen hoy y, en los tres meses, no se presentaron una estrategia integral para atender el fenómeno de la migración

Las campañas electorales de los tres candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) concluyen este 29 de mayo y ninguno mostró una agenda real para atender el fenómeno de los migrantes, así lo considera Abril Jiménez Garrido, especialista en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien señala que nuestro país y la capital ya son un lugar de destino y no solo de tránsito de migrantes.

“A nivel local podemos ver un gran grupo de migrantes provenientes de América Latina que buscaban su llegada a Estados Unidos y otros que buscan estar en el país”, explicó a Reporte Índigo la académica de la UNAM.

Desde el año anterior se reportó un aumento en el flujo de migrantes en el país. Según el Boletín Anual 2023 de Estadísticas Migratorias de la Organización Internacional para las Migraciones, en ese año se registró el mayor número de entradas regulares al país en la historia, con cerca de 44 millones de personas, un aumento del 132 por ciento desde 2020.

Asimismo, se documentaron 782 mil 176 eventos migratorios irregulares en 2023, lo que representa un incremento del 77 por ciento en comparación de 2022, cuando se registraron 441 mil 409.

“En el caso del número de migrantes en situación irregular que salen, llegan, transitan y permanecen en México (ya sea temporal o permanentemente) se alcanzaron niveles nunca antes vistos en 2023, después de lo que ya fueron años récord en 2021 y 2022. Entre estos flujos se encuentran un gran número de mujeres (incluidas mujeres embarazadas y lactantes), niños/as (incluidos niños no acompañados y separados), miembros de pueblos indígenas”, menciona el documento.

La crisis migrante

El aumento del flujo de migrantes ha generado una crisis en los albergues y algunas colonias de la Ciudad de México. Fue el 13 de octubre de 2023, que la Organización de la Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que al menos 13 albergues en la CDMX rebasaron su capacidad.

CAFEMIN que tiene una ocupación óptima de 80 a 100 personas, ha albergado hasta 650 principalmente familias con un alto porcentaje de niñas y niños; Tochán, otro espacio de sociedad civil con una ocupación óptima de 40 personas alberga hoy a unas 105; el espacio habilitado por el gobierno en Tláhuac alberga entre 400 y 500 personas, muchas acampando afuera en condiciones de alto riesgo”, alertó la ONU.

Vecinos de la colonia Juárez, en la  alcaldía Cuauhtémoc, donde se ubica la Comisión de Ayuda a Refugiados, se han manifestado por los asentamientos migrantes de la zona, principalmente, el de plaza Giordano Bruno.

En el pasado mes de abril, vecinos de la colonia bloquearon la avenida Bucareli para exigir a las autoridades el retiro de migrantes de las calles y que se trasladaran a albergues con condiciones dignas.

Propuestas

A pesar de la situación descrita, ninguno de los tres candidatos a la Jefatura de Gobierno presentó ―durante la campaña― una estrategia integral y estructurada para la atención del problema, subrayó Jiménez Garrido.

“En términos generales son propuestas bastante amplias que no ayudarían a mermar el tránsito de migración, ni en gran medida a tratar de enfocarnos en el cumplimiento de los debidos derechos humanos”, detalló.

Primero, comentó la especialista, Clara Brugada, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia en  la Ciudad de México, presentó una propuesta en el tema de migrantes que ha sido la construcción de más albergues para que tengan condiciones dignas. Sin embargo, afirma Jiménez Garrido, el hecho de tener más albergues no va a permitir frenar el tránsito ni mejorar la calidad de vida de las personas, porque no se complementa con otras acciones.

En segundo lugar, agregó la especialista, Santiago Taboada, candidato de la alianza opositora Va por la CDMX, prometió la creación de un programa de empleo temporal. No obstante, explicó que tampoco queda claro ni la temporalidad, ni cómo esto ayudará a reducir el tránsito de migrantes y garantizarles condiciones dignas.

“Es un programa que en su mismo nombre lo dice, es temporal, pero no nos dice nada del inicio y el fin del programa. Esto nos da la pauta a que prácticamente se queda inconcluso en materia de migración el Estado mexicano”, sostuvo.

Por último, afirmó Jiménez Garrido, Salomón Chertorivski, candidato de Movimiento Ciudadano a la Jefatura de Gobierno de la capital, mencionó que haría una secretaría del migrante en caso de ganar las elecciones del 2 de junio, pero la especialista aclaró que esto tampoco es una solución.

“Chertorivski manifestó que quería hacer una secretaría del migrante pero de nada nos sirve burocratizar ciertas circunstancias, darle formalidad en términos de escritorio cuando en términos prácticos no tenemos una estructuración que nos permita solucionar el problema”, indicó la académica de la UNAM.

A propósito de lo anterior, la especialista refirió que los candidatos tuvieron que plantear propuestas para que, en coordinación con el Gobierno federal, pudieran tener estrategias integrales para atender a los migrantes con respeto a sus derechos humanos y reducir su flujo.

“Es de suma importancia atender el tema porque no va a parar. Es un problema que se sigue presentando con una mayor demanda, poblacionalmente, podemos ver que el flujo migratorio no se quedaba, pero actualmente ya buscan residir en la capital”, concluyó.

Te puede interesar