Avalancha de cocaína

Jalisco cuenta con el mayor número de consumidores de cocaína en todo el país según la Encodat 2016-2017; el consumo de esta droga entre los tapatíos incluso es más del doble del promedio nacional
Luis Herrera Luis Herrera Publicado el
Comparte esta nota

[kaltura-widget uiconfid=”39952882″ entryid=”0_7lus36og” responsive=”true” hoveringControls=”false” width=”100%” height=”75%” /] Jalisco se ha convertido en el estado del país con el mayor consumo de cocaína entre sus habitantes, un factor que coincide con la sangrienta disputa que actualmente libran los grupos criminales por el control de su territorio y el de su principal mercado: Guadalajara.

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (Encodat) señala para el estado de Jalisco una prevalencia en el uso de cocaína de alguna vez en la vida del 6.9 por ciento, en su población de 12 a 65 años, la más alta registrada en todo el territorio nacional.

Con este resultado el consumo de cocaína en Jalisco duplica la prevalencia nacional que es de 3.5 por ciento, y deja muy atrás a otras entidades con un nivel de desarrollo importante como lo son la Ciudad de México, que aparece en el lugar 19, con 3 por ciento; el Estado de México, en el lugar 23, con 2.2 por ciento; o Nuevo León, en el lugar 18, con un 3.1 por ciento.

El consumo de cocaína en el último año entre los jaliscienses de 12 a 65 años, tuvo una prevalencia resultante del 1.9 por ciento, otra vez la más alta de todo el país, lo que confirma que la entidad es un mercado fundamental para la distribución y comercialización de esta droga

Con ese 1.9 por ciento en el consumo de cocaína en el último año, los jaliscienses duplican por más del doble la prevalencia nacional que es de 0.8 por ciento, y superan de nuevo a las entidades citadas: la Ciudad de México, en el lugar 10, con 0.6 por ciento; el Estado de México, compartiendo ese mismo lugar 10, con 0.6 por ciento; y Nuevo León, en el lugar siete, con 0.9 por ciento.

La joya de la corona del narco

Organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y autoridades como la Secretaría de Seguridad Pública federal del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa llegaron a identificar a la cocaína como la droga más rentable para las organizaciones del narcotráfico en México, y por ello, como la joya de la corona para sus finanzas.

El consumo de la cocaína, llamada coloquialmente ‘caspa del diablo’, supera al de las anfetaminas y al de la marihuana en Jalisco

La combinación de este hecho con el alto nivel de consumo de cocaína que ha alcanzado Jalisco –el mayor de todo el país, según la Encodat-, coincide con la cruenta guerra que sostienen el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el grupo que le es antagónico: el Cártel Nueva Plaza, por el monopolio de un mercado de drogas tan redituable como el jalisciense.

De acuerdo con el IMCO y su Reporte Técnico de 2012 “Si los vecinos legalizan”, elaborado por los especialistas Alejandro Hope y Eduardo Clark, las organizaciones criminales mexicanas generan anualmente 6 mil 051 millones de dólares (mdd) por exportar drogas a los Estados Unidos.

Sin embargo, es la cocaína la que genera la mayor parte de ese ingreso económico ilícito, con 2 mil 419.2 mdd; seguido por la marihuana, con 2 mil 030.2 mdd; luego por la heroína, con 963.9 mdd; y finalmente por las metanfetaminas, con 637.3 mdd.

Por su parte, en el año 2010 el Gobierno federal y su Secretaría de Seguridad Pública elaboraron el documento “Informe del Estado de la Seguridad Pública en México”, en el que se estimó el tamaño del mercado de drogas del país, y donde la cocaína fue determinada como el narcótico que produce los mayores ingresos económicos para los grupos delictivos.

Según el estudio, el valor total del mercadeo de drogas ilegales al mayoreo al interior de México asciende a 811.08 mdd, y tiene a la cabeza a la cocaína que estaría produciendo 345.73 mdd con su comercialización; seguida de las anfetaminas con 281.9 mdd; luego por la heroína con 138.2 mdd; la marihuana, con 41.19 mdd; y finalmente, por el éxtasis, con 4.03 mdd.

Coca vs. metanfetaminas

La mayor atención de las autoridades y de los medios de comunicación en materia de consumo de drogas en Jalisco ha estado en las metanfetaminas en los últimos años, debido al crecimiento de su uso y también a que el CJNG se ha mostrado como una organización especializada en su producción, a través de la instalación de narcolaboratorios en la entidad.

Sin embargo, la Encodat revela que el crecimiento del consumo de cocaína entre los jaliscienses ha sido mucho mayor al que han registrado las metanfetaminas, las cuáles categoriza dentro de los Estimulantes Tipo Anfetamínico.

Para evidenciarlo, en la Encuesta Nacional de Adicciones del año 2008 Jalisco ocupaba el lugar 17 en el consumo de cocaína de alguna vez en la vida, en la población de 12 a 65 años, con 1.9 por ciento; sin embargo, ocho años después, en la Encodat 2016-2017, escaló 16 escaños hasta volverse el número uno de todo el país.

Por su parte, con los Estimulantes Tipo Anfetamínico donde están incluidas las metanfetaminas, en la Encuesta de 2008 Jalisco ocupaba el lugar seis con una prevalencia alguna vez en la vida de 0.7 por ciento en su población de 12 a 65 años; ahora, en la más reciente Encodat, Jalisco escaló tres lugares, para ubicarse como el tercer estado con el mayor uso, con 2 por ciento.

Mercado cannabis

La Encodat revela que Jalisco se ha vuelto un mercado fundamental a nivel nacional para la cocaína y para las metanfetaminas (Estimulantes Tipo Anfetamínico), pero también para la marihuana, al colocarse como la tercera entidad con el mayor consumo de alguna vez en la vida de este narcótico.

En el consumo de marihuana de alguna vez en la vida para la población de 12 a 65 años, Jalisco arrojó un 12.2 por ciento, la tercera prevalencia más alta a nivel nacional, no obstante que en el año 2008 la Encuesta Nacional de Adicciones le había atribuido una prevalencia de 4.1 por ciento, lo que lo ubicaba en el lugar 13 de todo el país.

La marihuana también fue medida en Jalisco en su uso en el último año en la Encodat 2016- 2017, colocando al estado en el cuarto lugar nacional con una prevalencia de 2.9 por ciento en su población de 12 a 65 años; mientras que hace ocho años, en 2008, ocupaba el lugar 14 nacional, con una prevalencia de 0.6 por ciento.

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil