Trasplante de médula ósea, ¿eres candidato para salvar una vida?
El trasplante de médula ósea es uno de los procedimientos que permiten salvar la vida a miles de personas en el mundo; no obstante, de acuerdo con el hematólogo Juan Antonio Flores aún existen mitos sobre este procedimiento, los cuales aclara
Karina CoronaActualmente hay más de 70 enfermedades en la sangre, como leucemia y linfoma, las cuales pueden tratarse con un trasplante de células madre o médula ósea, para muchos de ellos representa la única oportunidad para poder sobrevivir.
Hasta el momento en México se han facilitado 72 trasplantes históricos para pacientes, 21 de ellos nacionales, es decir, de un donador mexicano para un paciente en México.
El doctor Juan Antonio Flores, médico con especialización en trasplantes en hematología por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León, explica a Reporte Índigo que el trasplante de médula ósea podría beneficiar sobre todo a pacientes de más de 20 años con leucemia aguda.
Sin embargo, uno de los primeros obstáculos es que, actualmente existe mucha desinformación acerca de este tratamiento, del cual el doctor detalla en qué consiste.
“Se trata de un procedimiento que utilizamos casi siempre cuando una enfermedad de la sangre ha fracasado en terapias iniciales. Consiste en reemplazar células enfermas o células que han perdido por diferentes situaciones sus capacidades funcionales por células madres sanas,”, abunda.
El especialista indica que afortunadamente en México se está empezando a utilizar este trasplante que, aclara, no se trata de una cirugía, es más parecido a una transfusión sanguínea de donador a donante.
“Le extraemos las células a través de una máquina que separa las células a través de una punción en el brazo, se extraen las células madres y se infunden al paciente. También puede ser con un catéter, éste se pone en la vena y tarda una hora, aproximadamente”, describe.
La preparación para los pacientes
Antes del procedimiento, las y los pacientes deben de someterse a una quimioterapia de altas dosis, la cual, especifica el doctor, blanquea o limpia toda la médula ósea enferma, es decir, “se deja en cero la médula” para introducir las células nuevas.
“Esas células nuevas empiezan a injertarse, empiezan a implantarse y se sustituye la función de la médula que estaba fallida. Entonces un paciente que estaba dependiente de transfusiones, de antibióticos de repente empezará a producir plaquetas, solos empiezan a producir glóbulos rojos como una persona normal”, indica.
Antonio Flores confirma que el procedimiento sirvió cuando el o la paciente sometida comienza a producir glóbulos rojos.
Si el paciente no está respondiendo en su totalidad al trasplante, los médicos se encargan de poner una nueva dosis, aumentar los medicamentos y unos supresores para que no haya rechazo al tratamiento.
“Podemos también hacer algunas maniobras como una infusión de linfocitos, es una técnica que tenemos para reemplazar esa médula ósea que no está funcionando, a eso le llamamos falla de implante primario, no ocurre muy frecuentemente, pero bueno en México ya contamos con estrategias para minimizar ese riesgo y que el trasplante vaya bien”, informa el doctor.
De acuerdo con Flores la calidad de vida del paciente tarda, más o menos, un año en poder recuperar la independencia, la autonomía y la capacidad de hacer sus actividades de manera regular.
Posterior al tratamiento, cada paciente debe asistir a un chequeo el cual puede durar hasta cinco o diez años, todo depende de cómo responda la persona.
La importancia de la donación
Lo principal, dice el doctor Flores, es que las personas estén informadas, se aclaren los mitos que pueden tener acerca de la transfusión de médula ósea y se promueva la cultura de la donación en México.
El doctor recuerda que en el país existen más de 121 mil potenciales donadores registrados hasta el día de hoy; sin embargo, aún falta promover esta clase de prácticas que, al final, pueden salvar cientos de vidas.
Ver esta publicación en Instagram
“La vida de las personas puede mejorar de manera radical gracias a estas células que nos pueden ayudar a tener una vida. Actualmente y gracias a la tecnología hay muchos más beneficios que complicaciones.
“Hay pacientes que, desafortunadamente, pueden fallecer por complicaciones asociadas al trasplante, desde infecciones, el rechazo de las células o algo que llamamos enfermedad injerto contra huésped. Si es algo real, pero, la verdad, todos los riesgos si los ponemos en una balanza, siempre va a haber mayor beneficio que riesgo”, explica.
A través de la Fundación Be The Match, una organización sin fines de lucro cuya misión consiste en democratizar la terapia celular en México y una de las pocas en México que realizan este tipo de trasplantes, cuentan con los avances tecnológicos necesarios para así evitar las menores complicaciones en los pacientes.
“Podemos decir que en el país ya contamos con la tecnología y con los tratamientos más avanzados contra las enfermedades más letales, ya existen más alternativas para poder dar una mejor esperanza de vida. Sólo necesitamos que más gente se sume y seamos un país de donadores y se aclaren los diversos mitos y la desinformación que, a veces, se difunde” concluye.
Otros mitos más comunes
El doctor Juan Antonio Flores aclara otros mitos sobre el trasplante de médula ósea
No es lo mismo la médula ósea que la médula espinal
“Habitualmente se confunden ambos términos, sin embargo, la médula espinal forma parte del sistema nervioso central y se encarga de mandar los mensajes del cerebro al resto del cuerpo”.
La médula ósea es un tejido suave y esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos. Su principal función consiste en la producción de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Tu médula ósea no se daña
“La médula no sufre alteración alguna con la donación. Tampoco es un procedimiento doloroso y se puede realizar más de una vez”