Todas las voces se unen para mostrar el talento de la producción de documentales de coyuntura social

La primera edición de la Muestra Mexicana del XII Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces contará con 51 documentales de realizadores mexicanos y se llevará a cabo todo septiembre
Sergio Iván González Sergio Iván González Publicado el
Comparte esta nota

Todas aquellas voces que por años fueron invisibilizadas o relegadas ahora gritan, dialogan y se unen en una lucha por la inclusión. Así nace el Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces que se realiza cada dos años y que en esta ocasión trae la muestra del trabajo seleccionado de la edición XII.

“El festival surge en el 2000 como una forma de dar un impulso al género documental. En México, en ese momento, había pocos espacios para difundir este género y nosotros quisimos darle apertura, creemos necesario darle cabida al género de documental, en especial de corte social”, comenta Ana Rodríguez, coordinadora técnica del Encuentro.

En este espacio se dan cita directores y realizadores de Hispanoamérica, y a través de su lente cuentan las historias de diversos escenarios del mundo, temas sociales que muchas veces quedan en el anonimato.

En la XII edición realizada en 2022 se tomaron en cuenta categorías como: Indígenas; Mujeres, Fronteras, migraciones y exilios; Arte y sociedad; Vida cotidiana y cambio social; Derechos humanos; Diversidad sexual; Movimientos sociales y organización ciudadana; y Medio ambiente. Estos temas buscan generar un diálogo que permita el avance social, respeto a los derechos y búsqueda de la justicia.

Para este 2023 los organizadores del encuentro buscan continuar con este dialogo, hacer más visibles las producciones y seleccionaron 50 de los 189 documentales recibidos el año pasado para presentar problemáticas urgentes a través de este género.

Un encuentro que se mantiene vivo

El Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces se presenta de forma bianual por la falta de recursos y para dar un tratamiento correcto a las producciones y temas que llegan a los organizadores. Es un evento que se mantiene en constante movimiento, pues en el año en que no se lleva a cabo la premiación se hacen las convocatorias, se realiza la muestra y se trabaja en la videoteca, un espacio que reúne los trabajos recibidos desde el inicio de esta propuesta.

“Nosotros contamos con una videoteca, donde tenemos todos los trabajos que se han recibido en estas 12 ediciones de Contra el Silencio Todas las Voces, una videoteca iberoamericana conformada por un poco más de 5 mil títulos, casi todos de temáticas de América Latina”
Ana RodríguezCoordinadora técnica del Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces

Ana Rodríguez agrega que todos los materiales forman parte de la videoteca, no necesariamente son los documentales ganadores de cada edición y que esto permite que a través del cine documental se siga generando diálogo entre realizadores y sociedad.

La convocatoria de este Encuentro sigue siendo muy importante, a pesar de la caída de muchos sectores por la pandemia, Contra el Silencio Todas las Voces cada año recibe más propuestas y más realizadores que se unen e, incluso, temas que se agregan pues el avance de nuestras sociedades así lo exige, que todas las voces se hagan escuchar.

Para los organizadores de este encuentro resulta muy importante resaltar que es un festival que se mantiene independiente, ya que no tienen ningún convenio con casas productoras o gobiernos, y a pesar de los pocos recursos se sigue realizando, y sobre todo convocando a realizadores independientes.

“Una de las cosas que nosotros también apoyamos es que todo sea gratuito, que los realizadores se inscriban sin preocuparse por el costo y que las exhibiciones para el público también sean gratuitas”, expresa Ana, para quien esto es un apoyo a los realizadores para dar a conocer su trabajo y a la sociedad para que se acerque a este género del cine.

El cine documental más allá de lo lineal

Es muy común que la gente relacione el cine documental con historias lineales con testimonios con voz en off y ritmos lentos; sin embargo, en los últimos años esto ha cambiado mucho y se integran más elementos, se nutre de más cosas y no solamente los hechos en una lente ajena.

Para Rodríguez fue muy interesante ver como en la convocatoria de 2020 los documentales pasaron de ser relatos en tercera persona a generar diálogos más cercanos con la sociedad, a través de historias de familias en el confinamiento y de casos específicos.

“Pensábamos que en ese año la convocatoria iba a bajar, pero al contrario, los realizadores mandaron una buena cantidad de historias en las que nos mostraban incluso a sus propias familias en el contexto del confinamiento, como vivieron la pandemia e incluso la enfermedad”, menciona Ana Rodríguez.

La misma pandemia trajo un salto para el festival debido a que formaron alianzas con las televisoras públicas, hicieron una mejor campaña de difusión de redes sociales y el Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces llegó a lugares en los que no hubiera llegado de forma presencial. Incluso ahora, gracias al servicio de streaming de MxPlay algunos de los trabajos ganadores se pueden encontrar al alcance de todos.

Además, el Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces resulta un registro importante de cómo ha avanzado este género, donde ya no solo se hace uso de la voz en off, sino que se integran más elementos como la actuación, la representación de hechos, la recopilación de más voces y otros lenguajes como la animación.

Respecto al acercamiento del lenguaje del cine documental con la tecnología, Rodríguez afirma que hasta el momento no han recibido trabajos que traten el tema de la inteligencia artificial ni que hagan uso de la misma para el lenguaje cinematográfico, pero que es un tema de gran impacto en la sociedad y así como se han integrado elementos a la narrativa del cine documental, el tema sea abordado por realizadores y se integre a su lenguaje.

“Esperamos que para el próximo año nos lleguen trabajos que integren la inteligencia artificial como tema y como parte del lenguaje, más bien lo que nos ha llegado mucho son trabajos con animación, que antes no se podía relacionar con el cine documental.

“Yo creo que apenas estamos viendo la punta del iceberg, creo que es un tema que va a tener mucho que explorar en los siguientes años para realizadores, investigadores y sociedad”, concluye Ana Rodríguez.

La proyección de esta primera Muestra Mexicana, que finalizará hasta el 30 de septiembre, se puede disfrutar en 91 sedes situadas en 19 estados de la República.

En la Ciudad de México se proyectará la muestra en distintos recintos ubicados en ocho alcaldías.

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil