¿Qué son los rayos cósmicos que la UNAM usará para estudiar la pirámide de Kukulcán?
La UNAM formará parte de un proyecto internacional para conocer de mejor manera las “entrañas” de esta edificación Maya
José Andrés VelázquezLa pirámide de Kukulcán ofrece la oportunidad de asomarse al pasado y conocer la cultura Maya. Esta construcción, ubicada en la antigua ciudad de Chichén Itzá, en Yucatán, es una ventana a la historia y cosmovisión de este pueblo originario.
En este contexto, el Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) forma parte de un proyecto que se prepara para realizar una radiografía de la pirámide de Kukulcán, donde utilizarán una técnica de rayos cósmicos.
La intención de este proyecto, según informaron en la Gaceta UNAM, es identificar cámaras que aún no han sido descubiertas en el interior de la construcción milenaria. El proyecto internacional se denomina NAUM, siglas en inglés de Muografía para usos Arqueológicos No Invasiva.
El investigador y exdirector del IF, Arturo Menchaca Rocha, y el profesor e investigador de la Universidad Estatal de Chicago (CSU), de Estados Unidos, Edmundo García Solís, explicaron que la meta es obtener la imagen de las “entrañas”.
¿Cómo funciona la técnica de rayos cósmicos?
En este sentido, el medio universitario explicó que los rayos cósmicos que llegan a nuestro planeta desde el Universo están compuestos en 90 por ciento por núcleos de hidrógeno (protones). Este tipo de radiación posee una energía tal que al “bombardear” la atmósfera terrestre se producen otras partículas.
Primero, hay partículas llamadas piones que se descomponen rápidamente y se convierten en muones. Los muones son partículas que vienen del espacio exterior, tienen carga eléctrica y pueden atravesar cosas. Son una forma común de radiación cósmica que llega a la Tierra, describió Menchaca Rocha.
De esta manera, si se realiza un conteo en alguna pirámide y se encuentra una irregularidad, es porque hay un cambio de densidad en la estructura de la construcción, o sea, más o menos materia, una cámara o un hueco por ejemplo.
Según la Gaceta, esta misma técnica fue utilizada con los mismos fines por el científico estadunidense Luis Álvarez, en la pirámide de Giza, en Egipto, hace poco más de medio siglo. También por el propio investigador de la UNAM en la pirámide del Sol, en Teotihuacan.