En la Matrix, película de ciencia ficción de 1999, se explica que un déjà vu es una falla o alteración dentro de la simulación de lo que parece ser una realidad. De esta manera, si algo cambiaba en el mundo simulado, había un hecho que se repetía (en la película era un gato que pasaba dos veces por un mismo punto).
Es casi seguro que tú ya hayas experimentado un déjà vu al menos una vez en tu vida; la sensación de ya haber visitado algún lugar o atravesado por cierta experiencia, aún cuando sabes que nunca antes la habías vivido.
La palabra déjà vu significa “ya visto” en francés. Si bien en Reporte Índigo ya hablamos sobre la posibilidad de que vivamos en una simulación, experimentar esta sensación no es evidencia de que sea como en Matrix. En realidad se trata de una experiencia común para las millones de personas que habitamos este mundo.
¿Qué es un déjà vu?
Este fenómeno es probablemente tan antiguo como la humanidad misma. Sin embargo, no hay una respuesta concreta sobre lo que es o qué lo provoca, aunque sí hay explicaciones que podrían aproximarse.
Uno de esos estudios se llevó a cabo en 386 personas. De esa cifra, el 76 por ciento, es decir, 294 aseguró que ya habían experimentado un déjà vu al menos una vez en su vida.
También se sabe que conforme crecemos es cada vez menos frecuente que experimentemos la paramnesia (como se le denomina al déjà vu en español, palabra para que presumas entre tus amistades).
Entre jóvenes de 18 a 29 años, casi 9 de cada 10 sintieron un déjà vu. En personas entre 30 y 39 años se reduce la experiencia, porque 8 de cada 10 reportaron uno. Esta tendencia se mantiene, dado que entre 40 y 49 años es de 7 de cada 10; 50 a 59, 6 de cada 10 y de 60 a 69, sólo la mitad reportaron dicha experiencia.
¿Por qué ocurre un déjà vu?
José Esteban Ruiz, profesor titular de Biología Celular de la Universidad de Jaén, explica en The Conversation que existen más de 800 publicaciones científicas que intentan responder a esta pregunta, publicadas en PubMed.
Deja Vu In The Matrix 🍿🎬♾️ pic.twitter.com/m4c1zmK0yF
— Ste22e❤️🤍🩵🇺🇸⭐️🦅🩶💙💜 (@Timeloop88) April 13, 2024
Entre tanta investigación destacan algunas teorías, que son las más aceptadas para acercarse a entender esta sensación tan particular.
La primera de ellas es la desincronización neuronal. Esta explica que los pensamientos pasan por la zona de memoria a corto plazo antes de llegar a la de largo plazo, pero a veces se saltan esa “primera parada”, lo que provoca una confusión en el cerebro. Esto genera una sensación de que el mensaje no es nuevo, sino que es algo que ya había recibido antes.
La segunda se conoce como memoria fragmentada. En esta se entiende a la memoria como un rompecabezas en el que cada recuerdo es una pieza. A veces, vivimos un hecho con la “misma forma” de una de esas piezas, y aunque no podemos comparar las imágenes finales de ambas, la sensación remanente es como si fueran el mismo suceso.
Una tercera teoría se define como errores de reconocimiento. Esta es probablemente una de las más sencillas y explica que sencillamente tu cerebro se confunde y puede pensar que reconoce algo nuevo como si ya lo hubiera visto antes, sin más.
¿Qué tipos de déjà vu existen?
Actualmente se distingue entre tres tipos de déjà vu, según detalla José Esteban Ruiz. Estos son:
Al déjà visité, lo ya visitado: Este corresponde a la sensación de ya haber estado en algún sitio, cuando en realidad es la primera vez que estás ahí.
Un déjà vécu, lo ya vivido: Ocurre cuando tenemos la sensación de que ya hemos vivido algo. Un ejemplo sencillo es cuando a media narración de un hecho te interrumpe la idea de que en realidad ya hablaste de eso, aún cuando no sea así.
Déjà senti, lo ya sentido: De manera similar al anterior, pero un poco a la inversa, esta sensación se despierta cuando alguien te cuenta algo y tú sientes que ya te lo había dicho antes, pese a que sea la primera vez que abordan el tema.