Nombra las violencias hacia las mujeres desde la poesía
La poeta maya tsotsil Susi Bentzulul reúne en un libro poemas que relatan las diferentes violencias que se viven en las comunidades tsotsiles de Chiapas
Abida VenturaLa violencia soterrada con la que han vivido las abuelas y que se han llevado incluso a la tumba; las violencias domésticas y psicológicas en el entorno familiar, el destierro y la discriminación, el miedo a ser desaparecida, los feminicidios son algunos de los temas que pueblan el poemario Tenbilal Antsetik. Mujeres olvidadas (Tierra Adentro, FCE), de la poeta maya tsotsil Susi Bentzulul.
Dividido en tres secciones, traducidas al español por la autora, esta colección de poemas busca evidenciar las diferentes violencias que se viven en las comunidades tsotsiles de Chiapas y, sobre todo, nombrarlas desde esa lengua originaria, donde conceptos como violencia psicológica o feminicidios no existen.
Originaria de San Juan Chamula, la también traductora y Licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas relata que halló en la escritura de poesía en su lengua materna la mejor manera de expresar su experiencia con las violencias. “Me di cuenta que escribiendo poemas podía decir muchas de las cosas que no podía en una charla, en un diálogo; a través de los versos, de las metáforas sí”.
Acompaña a @SusiBentzulul en la presentación de su libro “Tenbilal antsetik: Mujeres olvidadas” este jueves 16 de marzo a las 17:15 hrs en la #FILEY2023.
¡No te lo pierdas!@la_filey @LibreriasEducal #RepúblicaDeLectores #LeerTransforma pic.twitter.com/1ylRT1nq8m— Fondo de Cultura Económica (@FCEMexico) March 14, 2023
Estos poemas, añade, también nacen desde los feminismos comunitarios que han sido otro lugar donde ha encontrado el soporte para expresarse.
“Es un movimiento trascendental con mujeres de los pueblos indígenas porque nos da las posibilidades de identificar qué son las violencias, cuándo es una violencia y que puedes denunciarla. A mí me permitieron darme cuenta de la violencia, del machismo, de las situaciones que estaba viviendo, pero no es solo una cuestión individual, también es colectiva, hay que observar y reflexionar más estas prácticas. Entonces, fusionó los feminismos comunitarios y la poesía para poder decir sin miedo lo que está pasando, aunque esa poesía sea dolorosa, cruda, oscura, es lo que estamos viviendo”, expresa.
El silencio de las abuelas y el grito de las jóvenes
A lo largo de las tres secciones, el poemario sumerge al lector en poemas que relatan el silencio de las abuelas, las heridas físicas y psicológicas de las mujeres, hasta las violaciones y feminicidios de niñas y jóvenes.
Sobre nombrar el dolor de las abuelas, la poeta comenta que no ha sido un proceso fácil porque es una generación que no ha tenido otra opción que callar: “no es algo que se hable, cada una vive y sufre en silencio; es difícil entablar estos diálogos y empezar a hablar y nombrarlo como violencia porque mucho de eso está normalizado a través de las normas comunitarias que hay en los pueblos indígenas.
#Literatura | Tenbilal antsetik (Mujeres olvidadas) es el debut literario de Susi Bentzulul, poeta tsotsil.
Sintoniza ahora @RadioUNAM y escucha los detalles de esta publicación del @FCEMexico, en voz de la periodista y escritora @VerOrtizTV.🔗 https://t.co/uOMetXwKSZ pic.twitter.com/QJFrf0GrIX
— Primer Movimiento (@PMovimiento) March 10, 2023
s=”p1″>Yo recuerdo a mis abuelas que en algún par de ocasiones que platicábamos, decían que era la vida que les tocó vivir y se aguantaban, que a dónde se iban a ir con todos sus hijos e hijas, y al final de cuentas se normalizó mucho esta violencia”.
Pero en la actualidad hay una generación de mujeres tsotsiles que están buscando otros caminos, añade la creadora:
“Cada una está luchando desde sus trincheras y hemos venido saliendo de nuestros contextos, nos hemos rebelado ante este sistema machista y patriarcal. Hice una tesis de maestría donde hablé de las trayectorias educativas de mujeres mayas tsotsiles y muchas han migrado para ir a la ciudad a estudiar; antes no era permitido para las mujeres, su espacio era el hogar, la familia; estamos rompiendo con esos estereotipos, en el ámbito educativo y en las cuestiones políticas”.
La autora:
- Poeta, traductora maya tsotsil de San Juan Chamula, Chiapas, 1995
- Licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas 2013-2017
- Cursó la Maestría en Estudios e Intervención Feministas en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, UNICACH-CESMECA, 2019-2021
- Asistió al Programa de Escritura Creativa del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, en 2021
- Obtuvo el Premio Estatal de la Juventud 2021 y una beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes (FONCA) en 2019