La escritora presenta su libro este  27 de junio , a las 19:00 horas, en la Casa Universitaria del Libro (CASUL). Foto: Especial

Mónica Lavín: “La Ciudad de México se parece a la condición humana, es misteriosa”

La autora mexicana vuelve al cuento, el género con el que se abrió camino en el oficio de escribir. En su nuevo libro, “El lado salvaje”, reúne 23 relatos donde la vulnerabilidad acecha a los protagonistas

Cuando publicó su primer libro en 1986, la escritora Mónica Lavín se vio escribiendo cuentos toda su vida. Y así lo hizo, al menos los primeros años. A Cuentos de desencuentro y otros, aquel volumen publicado en la editorial Letras Nuevas, le siguieron otros dedicados a este género que le abrió también el camino hacia la novela.  Hoy, después de años germinando en su libreta de apuntes, entrega a sus lectores una colección de cuentos en El lado salvaje (Tusquets, 2024).

Son 23 historias en las que la vulnerabilidad o los peligros cotidianos acechan a un desfile variopinto de personajes, entre los que destacan algunas mujeres maduras.

“Es que tengo muchas preguntas para mí. Quizás este tipo de cuentos no los hubiera escrito antes, pero me interesan mucho los personajes con cierta edad, en el momento en que están y cómo lo viven, entonces, inevitablemente tengo preguntas para ellos. Es algo que me interesa explorar por mi propio momento y porque me parece que a esta edad se pierden cosas, pero se ganan muchas otras y que hay un desparpajo y una libertad que se puede saborear”, comenta en entrevista virtual con Reporte Índigo la escritora que presenta este libro hoy, a las 19:00 horas, en la Casa Universitaria del Libro (CASUL).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Monica Lavín (@mlavinm)

La escritora y periodista, de 69 años, asegura que en esa etapa de la vida también hay humor o la libertad para  fantasear con el pasado, como lo hace la protagonista de El Deprimido, uno de los relatos de esta colección. Una mujer que cuando quiere visitar a su ex marido en su antigua casa  en Mixcoac, vuelve al pasado con solo sumergirse en los túneles de la avenida Río Churubusco.

“Para mí fue un cuento muy liberador escribirlo porque era la posibilidad para el personaje de estar y poder vivir,  nada más por meterse debajo de este conducto ahí en Río Mixcoac, en otros años de ella misma. Creo que los que tenemos cierta edad, seguimos teniendo esos otros momentos que nos anteceden, y me pareció que solamente llegando a una edad puedes reflexionar sobre eso y darle valor a aquello que tuviste. Me encantó jugar con el tiempo. La escritura siempre es jugar con el tiempo”, dice la ganadora del Premio Nacional Letras de Sinaloa 2023.

Relatos sobre el terremoto del 85

El entorno urbano de la Ciudad de México también se inmiscuye en estos relatos, ya sea como un espacio imaginario donde las avenidas subterráneas se convierten en túneles del tiempo  o como espacio donde suceden los terremotos más catastróficos y que conmocionan al mismo inventor de la escala de Richter.

“La Ciudad de México nunca la acabas de desentrañar. Se parece a la condición humana, es misteriosa”, apunta la autora de Yo, la peor (2010), quien agrega que esta urbe donde nació y donde vive es intrínseca a su escritura.

“En las primeras novelas que escribí nunca estaba la Ciudad de México o apenas estaba de lado. Me interesaban las novelas que ocurrían en el norte, en el desierto, en el Soconusco, pero en el cuento sí siempre ha estado presente la ciudad, es donde he vivido”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Monica Lavín (@mlavinm)

Y así como algunos de los textos tienen personajes maduros o hablan de temas que afligen a una edad avanzada, la ciudad también se hace presente con sus cambios urbanos o la memoria de su pasado.  “Es una ciudad en perpetuo cambio que nuestros referentes pueden dislocarse por fenómenos como un sismo o porque simplemente hay otras maneras de vivirla, otras necesidades y ese espacio público es el espacio de la memoria privada”, plantea  Lavín.

Hay, por ejemplo, algunos cuentos que se refieren al terremoto de 1985, un fenómeno que trastocó el espacio urbano, pero también la memoria de los capitalinos, como el de esta autora. Esos relatos, refiere, surgieron hace unos 10 años, cuando se cumplían 30 años del sismo:  “Mi hija, que nació nueve días después del sismo, también cumplía 30 años. El edificio donde yo vivía en la Juárez no se cayó, pero el de junto sí y tuvimos que salir de ahí. Entonces, para mí fue un momento de reflexión importante en el que, literariamente, tenía que tocar el sismo”.

Los cuentistas que la inspiran

Ganadora del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por su libro de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto (1997) y autora de diversos relatos que han sido traducidos a varios idiomas, Mónica Lavín dice que en El lado salvaje quiso rendir homenaje a los cuentistas que la han formado y que le siguen emocionando, como John Cheever, Carson McCullers, Lucía Berlín , Raymond Carver, así como Agatha Christie y Julio Cortazar.

“Me gusta mucho el cuento estadounidense. Por ejemplo, Carson McCullers, con un cuento muy particular, “Un árbol. Una roca. Una nube”, que hace poco vi que lo hicieron película y me dio gusto porque tiene mucho poder y uno se pregunta de qué se va a tratar este cuento. Eso es lo importante del cuento, por dónde te va llevando, que te agarra desprevenido, no necesariamente por su final sorpresa, sino por lo que revela”, comparte.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Monica Lavín (@mlavinm)

Para la autora, como para Cortázar, un cuento es un suceso acotado que tiene que ser revelador y preciso, mientras que una novela es una suma de situaciones, por lo que ya no es tan difícil decidir si su idea germinal da para convertirse en cuento o en una novela:

Tengo una libreta para cuentos y ahí apunto ese germen, esas pequeñas líneas que podrán hacerse cuento, pero me ha pasado, y así es como descubrí la novela, que lo que yo creí que era un cuento, me pidió saber tanto de los personajes que me empecé a meter en la novela. Para mí, la novela es un asunto de personajes, no tanto de situación, sino de conocerlos en numerosas situaciones. Ahora lo detecto con más facilidad que antes, mi olfato ya más entrenado me dice esto es para una novela o esto para un cuento”.

Toma Nota

El lado salvaje se presenta  este jueves 27 de junio a las 19:00 horas

-En la Casa Universitaria del Libro de la UNAM (CASUL). En Orizaba 24, Roma Norte, Cuauhtémoc

Participan: Mónica Lavín y Rafael Pérez Gay.

Otros cuentos de la autora

  • Nicolasa y los encajes (1991).
  • Ruby Tuesday no ha muerto (1996).
  • Uno no sabe (2003).
  • La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (2008).
  • Pasarse de la raya (2011).
  • Manual para enamorarse (2013).
Te puede interesar