El primer tomo de esta saga se publicó en 2019 y este 2025 saldrán a la luz otros dos números. 
Foto: Especial

La matanza de Cholula en cómic. José Luis Pescador recrea ese suceso cruel de la Conquista

: El artista visual publica la cuarta entrega de su saga La caída de Tenochtitlan. Sus trazos buscan representar de manera auténtica los rasgos de los distintos pueblos originarios que protagonizaron ese suceso histórico

Uno de los episodios más sangrientos de la Conquista española hace 500 años sucedió en Cholula, Puebla. Según los relatos, Hernán Cortés  y sus hombres masacraron en unas horas a miles de indígenas desarmados que se encontraban en ese importante centro comercial de la región.  

Aunque es un hecho histórico que pesa en el imaginario mexicano,  pocas veces se le ha visto representado gráficamente de manera minuciosa. 

En la cuarta entrega de su cómic La caída de Tenochtitlan (Grijalbo), el artista visual Jose Luis Pescador (Ciudad de México, 1979) ofrece una mirada detallada a este episodio que llevó a la destrucción de uno de los más importantes santuarios religiosos dedicados a Quetzalcóatl y que allanó el camino de los españoles en su travesía a Tenochtitlan. 

A lo largo de 144 páginas, Pescador recrea escenas que retratan la llegada de los españoles a Cholula, el rol de Mallintzin para mediar entre la expedición de Cortés y los locales; y, sin tantos diálogos, pero sí imágenes desde distintos ángulos, la violenta masacre de los cholultecas.

“En algunos momentos está la guerra, vemos cómo quedan algunos debajo de los cuerpos, los zopilotes que van llegando antes de la matanza. Yo quería que fuera muy emotivo ese momento. Afortunadamente, el cómic nos da lo necesario para ilustrar gráficamente todo este contexto sin necesidad de demasiadas palabras”, comparte en entrevista con Reporte Índigo el autor.

Enriquecen el relato escenas de familias en ese mercado vibrante y festivo, Mallintzin introduciendo a Hernán Cortés y a los conquistadores en la política de Cholula o relacionándose con las personas locales. 

“Se dice que hay una mujer que le ofrece a Malinche escapar de su situación y que se casara con su hijo. Aquí se cuenta esa versión”, dice Pescador, quien refiere que Cholula era como una ‘Roma de América’, pues era una ciudad muy religiosa, pero también rica debido al comercio.

“Creo que se alcanzan a ver todos esos aspectos, pues lo que quería era que el lector también lo sintiera muy vívido, que pareciera que estuviera dentro de los acontecimientos y se pudiera meter en la piel de los personajes. Son como historias íntimas”, añade.

Los mexicanos como personajes de ficción

En esos trazos, el autor que publicó el primer número de la saga en 2019 también busca representar de una manera más auténtica los rasgos de los pueblos originarios de México, alejándose de los prototipos que tradicionalmente han poblado la narrativa audiovisual.  

“Como mexicanos tenemos nuestros propios rasgos, sí cambian un poco el de Tlaxcala al de Ciudad de México. Quería rescatar eso. Es importante que nos veamos a nosotros mismos como personajes de ficción porque se crea un imaginario distinto. Por ejemplo, Superman es blanco, caucásico, alto. Es como el icono de la sociedad perfecta norteamericana. Aquí también podemos imaginar, ¿no?”, plantea. 

El artista visual considera que, aunque ha sido un proceso lento y aún con muchos desafíos, la autopercepción de los pueblos originarios ha ido cambiado en los últimos años, por lo que considera que las narrativas que los retratan también deberían evolucionar. 

“Creo que sí ha ido cambiando en los últimos años la autopercepción que tienen los pueblos de sí mismos, ya lo hacen sin esa vergüenza y ese racismo que estaba implícito en décadas anteriores, pero creo que es una lucha constante. Todavía no hay tanto, pero es un proceso histórico muy complejo y si el cómic ayuda a nuestra memoria histórica, qué bueno”. 

“A mí me gustaría ver cómo lo viven ellos también. Pienso, por ejemplo, que hubiera un cómic zapatista emanado de las personas que viven en los caracoles, para contar el día a día de su historia. Espero que pronto haya algunas cosas de esas”, añade el autor. 

Una saga en seis partes

El primer tomo de esta saga se publicó en 2019 y el relato comienza con la Caída de Tenochtitlan. “Empezó con el último día de la toma de Tenochtitlan, cuando ya se había perdido la ciudad y de ahí va en retrospectiva”, dice el autor. 

Originalmente ideada en seis números, la historia tendrá otras dos entregas este 2025. La quinta está programada para publicarse a mediados de año. 

Mesoamérica, un terreno fértil para la ficción

José Luis Pescador tiene claro que la historia y la cultura de México, principalmente la que está vinculada con el pasado Mesoamericano, posee una gran riqueza iconográfica y narrativa. Sin embargo, las novelas o películas más famosas que han explotado ese universo suelen ser extranjeras, como ha sucedido con la tradición del Día de Muertos, que se ha convertido en un fenómeno cultural después de películas como 007: Spectre o Coco. 

Es importante que nos veamos a nosotros mismos como personajes de ficción porque se crea un imaginario distinto. Por ejemplo, Superman es blanco, caucásico, alto. Es como el icono de la sociedad perfecta norteamericana. Aquí también podemos imaginar, ¿no?”, José Luis Pescador, artista audiovisual. 

“Creo que sí tendríamos que fijarnos más en nuestras propias historias. Hay temas que no se han tocado sobre Mesoamérica que podrían ser muy interesantes, es una cantera enorme para historietas, series, películas”, dice. 

Para él, como artista, una etapa tan decisiva como la Conquista de México resulta apasionante porque “tiene todos los elementos de una gran novela”. “Hay traidores, personajes increíbles que van creciendo; hay diferentes naciones en conflicto. Los tlaxcaltecas que tienen su propio interés, por ejemplo. Me parece uno de los temas más fascinantes que podemos llevar al cómic y me sorprende que no haya tantos al respecto”, dice. 

En el pasado, recuerda, la caída de Tenochtitlán ya ha sido representada en algunos cómics. En México, por ejemplo, en los años 70, la Secretaría de Educación Pública publicó algunas versiones; y algunos cómics franceses también han retratado ese suceso, pero desde una mirada eurocéntrica y poco documentada: 

“Muchos tienden hacia la ficción y hay una investigación incompleta. Por ejemplo, los vestidos son como si fuera el salvaje oeste; son visiones europeas todavía con ese sesgo eurocéntrico que les da su posición”. 

Te puede interesar
NovelaGráfica Vuelven los aztecas, en cómic El estadounidense Paul Guinan estudió durante años la cultura prehispánica mexicana, la cual adoptó a formato de novela gráfica digital en Aztec Empire; el dibujante mexicano Edgar Clement observa a detalle el trabajo y da su opinión de los trazos realizados por el historietista de la Unión Americana