Los médicos y el poder, un vistazo a su historia

El investigador uruguayo Rafael Mandressi analiza el papel de estos profesionales de la salud en diferentes épocas. Además de estar presentes en las esferas de la salud, también participaron como consejeros, astrónomos, editores y como expertos para determinar la santidad de una persona
José Pablo Espíndola José Pablo Espíndola Publicado el
Comparte esta nota

Cada vez que existe algún tipo de crisis sanitaria emerge con más claridad la función política que cumplen los médicos, particularmente, como asesores o expertos; por ejemplo, en la presente pandemia del COVID-19.

Sin embargo, esto ocurre con regularidad en casos que son de menor alcance, pero que corresponden de todos modos a crisis sanitarias, porque es casi consustancial a la función de pericia de los médicos y a la de asesoramiento y de intervención que tienen, donde no solamente su opinión, sino también sus decisiones tienen un impacto por la función que cumplen de naturaleza política.

“Eso podemos verlo a diario con mayor o menor intensidad, según los casos, pero está siempre presente. De pronto, la organización de los Estados tiene alguna institución o instancia de regulación y de autoridad sanitaria dentro de la cual, la palabra y la acción de los médicos cumple un papel decisivo, de modo que en esos casos de institucionalizado eternamente ocurre este fenómeno de intervención médica en el ámbito de toma de decisiones políticas, que se vuelve mucho más visible en momentos como éste, donde la gravedad de la situación conduce a una presencia pública mayor, más nítida, más evidente, que de todos modos es la corriente permanente”, explica Rafael Mandressi, director de Investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

El trabajo de Mandressi es fundamental en el campo de la Historia de la medicina, en los últimos tiempos se ha dedicado a trabajar sobre los médicos como profesión, saber y grupo social, fundamentalmente en la historia europea, desde el Renacimiento en adelante, particularmente en los siglos XVI y XIX.

“Mi interés surge a raíz de cosas encontradas en mis investigaciones anteriores, en particular, constatar que los médicos han tenido una presencia en otros ámbitos, además de la medicina; por ejemplo, en asuntos judiciales o como asesores o consejeros del poder político, incluso, como emisarios cumpliendo cierto tipo de misiones entre otras temáticas. Por otro lado, en la actividad de los médicos en muchos otros campos del saber, además del específicamente relacionado con la medicina y la salud, de manera que me pareció interesante indagar justamente en esos otros papeles que han cumplido los médicos individual y colectivamente en distintas esferas de la vida social”, explica el investigador, en entrevista con Reporte Índigo.

Rafael Mandressi participó ayer en el coloquio internacional “Virus: historias: umbrales”, organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos, que transmite sus actividades a través de 17radio.org sin costo, hasta el 4 de julio.

El investigador uruguayo habló sobre la relación entre medicina y política en una perspectiva histórica y propuso la necesidad de abordar la historia política de la medicina.

El Coloquio Internacional “Virus: historias: umbrales” incluye Conferencias Magistrales a cargo de destacados investigadores afincados en Brasil, Estados Unidos, Francia y Reino Unido

Su evolución

Los médicos como expertos al servicio de toma de decisiones políticas o dentro del ámbito político se encuentran desde el siglo XIII, en la Edad Media, en las cortes pontificias, donde intervenían, por ejemplo, para dar su opinión en el esclarecimiento de casos de muerte.

“También intervenían, y esto está establecido en el Derecho Canónico, como expertos en los procesos de canonización para determinar la presencia de márgenes de santidad en los cuerpos de los presuntos santos. Participaban también en todo lo referido a casos de posesión demoníaca para determinar si lo que se presumía como una intervención diabólica lo era efectivamente o si podía ser explicado por causas naturales”, platica el experto.

Durante el Renacimiento, los “médicos universitarios” intervenían directamente en los círculos de poder de manera personal, como aporte del personal médico de personajes como gobernantes o con determinada posición en el ámbito político, como reyes, príncipes, cardenales y de sus respectivas cortes.

“Siempre existió grupo de médicos que estaba a la cabeza, que no solamente se ocupaba de los aspectos sanitarios de los poderosos a cuyo servicios estaban, sino que cumplían otras actividades que podían ir desde organizar colecciones de objetos de botánica o de minerología, de todo tipo de curiosidades naturales, además de organizar jardines, incluso eran secretarios o cumplían ciertas funciones de tipo específicamente político”, comenta el investigador.

Por otra parte, también estaban presentes en otro tipo de actividades, como historiadores que se ocupaban de las antigüedades, otros trabajaron en talleres de impresión como correctores o asesores editoriales, incluso, hubo médicos astrónomos.

Es decir, prácticamente no hubo esferas de la cultura letrada y de la campos de acción política donde no estuviera presente un médico; eso desde el siglo XVI, aunque también se siguió reproduciendo en los siglos posteriores.

“Hay cambios a lo largo del tiempo, en periodos contemporáneos el alcance del saber se va concentrando progresivamente, a partir del siglo XIX, más específicamente en ámbitos estrictamente con lo sanitario, aunque nunca termina de haber intervenciones de médicos en otros campos”, dice el investigador uruguayo.

En épocas más contemporáneas, como en el siglo XX o en el presente, si bien es cierto que el radio de acción en términos de la disciplina en la que los médicos están involucrados se focaliza en los asuntos que son específicamente sanitarios, no deja de haber una circulación del saber médico en otras áreas.

Médicos rechazados

A raíz de la crisis que se vive en México por el COVID-19, el personal médico se enfrenta a dos realidades; por un lado, al rechazo y la discriminación y, por el otro, al reconocimiento y los halagos por considerarlos héroes.

Todos los detalles de los eventos están disponibles en: www.17edu.org

“La crítica o parte de ella hacia los médicos y al personal de salud tiene que ver con expectativas de la imagen triunfalista que la medicina ha construido y que la realidad de la práctica no puede satisfacer; esa discordancia entre las expectativas genera un desencanto, un desengaño y por lo tanto el rechazo”, explica Rafael Mandressi.

También puedes leer: Médicos hacen frente contra el cambio climático

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil