Leila Guerriero sobre los desaparecidos en México: periodistas hacen el trabajo del Estado
En el Hay Festival Querétaro 2024, la escritora argentina dijo que la desaparición forzada en este país le produce horror porque ha vivido y documentado las consecuencias que este acto ha dejado en Argentina hasta hoy
Abida VenturaLa desaparición forzada es como “arrojar a una persona al hoyo más oscuro posible”, consideró la periodista argentina Leila Guerriero al hablar de los temas sociales que le preocupan en América Latina.
Durante su participación en el Hay Festival Querétaro 2024, donde ayer presentó su libro La llamada (Anagrama, 2024), la escritora comentó que la desaparición forzada que se está viviendo en México es un tema que le inquieta porque su país todavía está viendo las consecuencias del terrorismo de Estado en la década de 1970 y 1980.
“Escuchar los testimonios de los familiares de los desaparecidos y la desatención por parte del Estado me parece tremendo, me produce más horror porque vengo de un país en el que el terrorismo de Estado fue una máquina de aniquilar gente y hasta el día de hoy hay gente buscando nietos, restos de todos esos desaparecidos”, dijo la periodista en una conferencia de prensa.
Recordó que en 2022, cuando estuvo en México para hacer una residencia en la Casa Estudio Cien Años de Soledad visitó Guadalajara, donde conoció a familiares de desaparecidos.
“Yo imagino el duelo abierto para siempre, sin una respuesta, sin saber qué pasó. Familias enteras preguntándose dónde estará, si habrá sufrido, si estará sufriendo y, la verdad, es que me parece que es como arrojar a una persona al hoyo más oscuro posible, es arrojarlo a la incertidumbre. Ojalá no sea así, ojalá mucha gente pueda sortear esa sensación de oscuridad”.
La reconocida periodista, una de las mayores figuras del periodismo narrativo en América Latina, manifestó que también le ha impresionado la poca participación del Estado mexicano en la búsqueda de desaparecidos, y que sean los periodistas quienes estén más cerca de los familiares de las víctimas, apoyando y colaborando en su búsqueda.
“Hay una colega, Marcela Turati, que con su grupo está haciendo un trabajo bien interesante, pero es un trabajo que tendría que hacer el Estado, no lo tenemos que hacer los periodistas”, subrayó.
El fantasma de la dictadura
De la dictadura militar en su país en los años 70, Leila Guerriero tiene pocos recuerdos, pues todavía era una niña. Sin embargo, esa realidad política sigue estando presente en la sociedad argentina y es imposible mirar a otro lado.
“Esa realidad política nos sigue afectando hasta el día de hoy, incluso de mala manera, en términos de que la actual política del gobierno argentino parece ser la de negar o reivindicar los años de la dictadura, reivindicar la actuación de los militares, con lo cual no hay manera de que la realidad política no incida en tu vida o lo que escribis”.
Y aunque ella insiste que su último La llamada no es un libro sobre la dictadura, sino sobre una sobreviviente, ha sido inevitable no rastrear todo lo que sucedió en esa época.
¿De qué se trata La llamada, el último libro de Leila Guerriero?
En ese amplio perfil de Silvia Labayru, una ex guerrillera víctima de tortura en Argentina en los 70´s y una de las denunciantes en el primer juicio por crímenes de violencia sexual, la autora reflexiona sobre temas como la memoria, la culpa del sobreviviente, las violaciones sistemáticas a mujeres prisioneras y el prejuicio que cae sobre las que, como Silvia y otras dos mujeres, se han atrevido a denunciar y llevar hasta el final un juicio contra sus violadores y torturadores.
“Silvia se tuvo que enfrentar a interrogatorios sumamente incómodos por parte del juez en el juicio este, o sea, la idea de que la víctima sigue teniendo algo de culpa no está del todo escindida de la idea de la violación”, refirió la periodista, quien reconoció que este acto de denuncia no hubiera sido posible hace 10 años, antes del auge de los movimientos feministas en América Latina.
Sin embargo, la autora aclara que aunque el libro conduce a temas como feminismos, memoria, desapariciones forzadas, periodismo y literatura, La llamada es, sobre todo, un perfil de Silvia Labayru.
“Traté de balancear todas las cosas y que no se transformara en un libro sólo acerca de una sola cosa y, si hay una sola cosa, es acerca de Silvia Labayru y su vida hasta el día de hoy, con más de 60 años, que tiene una existencia entre Madrid, Buenos Aires y muchos otros lugares del mundo porque viaja mucho”.