El anhelo por el conocimiento fue lo que motivó a Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, a seguir escribiendo su prosa y redondillas, textos en donde plasma su espíritu de libre pensadora y que permanecen vigentes a más de tres siglos de su muerte, en 1695.
Si bien este legado ha sido estudiado, difundido y valorado, para el compositor mexicano Antonio Juan-Marcos aún quedan muchas dudas sobre la vida de la también llamada “Décima Musa”.
Junto con la escritora Mónica Lavín, autora del libreto, el compositor quiso profundizar sobre sus claroscuros, el resultado se puede ver en el estreno mundial de la ópera La sed de los cometas, en el marco del Festival CulturaUNAM.
“Con Mónica Lavín fue una complicidad muy padre, ella conoce muy bien al personaje. Fue su primer libreto y mi primera ópera, por lo que tuvimos que aprender mucho en el proceso y dialogar para hacernos buenas y nuevas preguntas”, relata Juan-Marcos.
En entrevista con Reporte Índigo, el compositor indica que el proceso inició con una serie de cuestionamientos sobre qué podían aportar sobre la vida de la “Décima Musa”, lo que les interesaba enmarcar y cómo tendría que musicalizar este proyecto.
La ópera está dividida en tres actos con las manifestaciones de la naturaleza que incidieron en la vida de Sor Juana: el agua que anegaba el Valle de México; el viento que llevó los rumores de su inteligencia; el eclipse de Sol tras el cual comenzó la oscuridad de su destino; y el fuego que acabó con el palacio virreinal y metafóricamente devoró los libros de los que se tuvo que deshacer.
Además, de cómo, a pesar de las restricciones de su época y de los estándares de comportamiento para una mujer, defendió sus ideales hasta su último aliento.
“Quisimos desarraigarla de su peso histórico y volverla más humana y dialogante. No sabemos a ciencia cierta todo lo que vivió, pero quisimos dejar ciertas dudas como una pregunta abierta. Por ejemplo, su amistad con la virreina, ¿fue puramente intelectual, una amistad o una relación con cierta carga de erotismo?”, abunda.
Para Antonio Juan-Marcos, retomar la vida de Sor Juana en esta época tiene mucho sentido, pues el México del siglo XXI mantiene vasos comunicantes con el del siglo XVII.
“Al describir esa época nos describimos a nosotros mismos. Sor Juana entendió las problemáticas de su tiempo y las plasmó a través de su escritura. Eso resuena con el México de hoy, aún somos un país con problemas de equidad e igualdad de género, clasista, que condiciona la vida de las personas con base en su estructura socioeconómica.
¡Comienza la cuenta regresiva para el #FestivalCulturaUNAM! 🤩 No te pierdas el #Concierto inaugural con la #OJUEM y el @CMBA_INBA: “La sed de los cometas” > https://t.co/EMs2K8GDI8#PositivamenteUNAM pic.twitter.com/4Ga3GwiKbP
— UNAM (@UNAM_MX) September 29, 2022
Sobre la composición musical
El compositor indica que se trata de una música tonal que parte del Renacimiento hasta finales del siglo XX.
“Lo que más va a resaltar sonoramente es la estructura vocal, las cuales estarán arropadas por una orquestación. También se profundizará sobre la historia de la música que estaba sonando en los tiempos de Sor Juana; villancicos de Manuel de Sumaya, cantos gregorianos, motivos musicales del barroco y ritmos afroamericanos”, explica Juan-Marcos.
Te puede interesar: Sor Juana desde el corrido de Rami Martínez