La escritora es originaria de Jalisco. También es artista y diseñadora gráfica por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Foto: Especial

La nación de las bestias. La saga mexicana de terror fantástico que hechiza a los jóvenes

La escritora Mariana Palova acaba de publicar Luna de hueso, el tercer libro de esta exitosa saga literaria. En entrevista, dice que el auge de estas fantasías oscuras en AL es una forma de escapar de la violencia cotidiana

La escritora Mariana Palova (Jalisco, 1990), autora de la saga La nación de las bestias, fenómeno literario que ha conquistado a jóvenes lectores de todo el continente, considera que el auge de la literatura de terror en Latinoamérica se debe a que estamos tan acostumbrados a la violencia cotidiana que las fantasías oscuras se convierten en una forma de escape.

Su más reciente entrega, Luna de Hueso (Océano Gran Travesía, 2024), es el tercer libro de esta colección que vio la luz en 2017 en una autoedición que se vendió como pan caliente entre un público juvenil ansioso de devorar universos fantásticos repletos de terror gótico. Actualmente ya alista el cuarto y último volumen.

Sus libros llegan en un momento en el que este género en Latinoamérica tiene sello de mujer y ocupa las mesas de novedades. “El  género siempre ha estado ahí. El hecho de que me guste tanto el terror y mis historias sean tan oscuras es algo muy latinoamericano y es de mujeres latinoamericanas. Las escritoras de terror han estado ahí desde hace décadas, sólo que se nos ha estado dando más voz y fuerza los últimos años”, comparte en entrevista con Reporte Índigo.

¿Y qué hace tan atractivo al género en este momento?: “Yo tengo una teoría: siento que en Latinoamérica estamos tan acostumbrados al terror cotidiano de la inseguridad, de la violencia, de los feminicidios, de la pesadilla de vivir en una sociedad que tiene partes tan violentas, que el terror fantástico es nuestra forma de escapar. Los fantasmas, las leyendas, los hombres lobo, los nahuales, toda esta mitología de terror y de pesadilla nos parece maravilloso porque sabemos que no puede hacernos daño. La violencia de todos los días sí”, responde.

“Esto nos diferencia de, por ejemplo, el terror que se hace en España, que es muy de la vida diaria, de lo mental; les aterroriza lo fantástico, pero para nosotros es mejor que el terror real”, agrega.

¿De qué se trata la  Nación de las Bestias ?

Artista por vocación y formada como diseñadora gráfica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Mariana Palova cuenta que esta saga literaria nació en un momento de transición personal, pues después de dedicarse  al arte visual desde los 15 años, decidió dejar de producir obras por problemas de salud mental.

Escribir se convirtió en “una terapia de choque” y concibió el primer libro, El señor del Sabbath (2017), que tiene como protagonista a Elisse, un personaje andrógino acosado por criaturas terroríficas y que presencia pesadillas aún despierto. Para huir de eso, abandona la India, el país donde se refugiaba, y emprende una aventura en Nueva Orleans para reencontrarse con su padre. En esa ciudad esotérica se encontrará con el vudú, la hechicería y un secreto ancestral.

“La esencia de la Nación de las Bestias es que en cada uno de los libros conocemos un tipo diferente de magia, de una forma que nunca se ha visto antes en la literatura. En el primer libro (Leyenda de Fuego y Plomo, 2020) vemos la magia y cultura vudú, cómo se relaciona con las leyendas latinoamericanas y con la mitología del mundo; en el segundo está la alquimia, hay más leyendas y cómo se relaciona con el vudú”, explica la autora.

La autora ya alista el capítulo final de la saga. Ese cuarto volumen concluirá las tres historias publicadas y se remitirá al origen de la magia

En el último tomo, Luna de hueso, Palova se centra en  el Pánico de Brujas de 1692, los llamados grimorios o textos mágicos renacentistas, así como en otro tipo de magia que, dice, le toca al lector descubrir en las páginas de ese grueso volumen.

“Todo esto se conecta con la mitología que ya habíamos visto en el resto de la saga, entonces, ha sido una investigación profusa. Es el libro más duro de toda la saga,  es bastante pesado en muchísimos sentidos”, advierte esta autora cuya pluma sumerge al lector en pasajes sombríos y aterradores.

Según la escritora, en esta entrega Elisse ha dejado de ser el joven vulnerable que necesitaba hallar su propia fuerza y a su familia. Ahora enfrentará oscuros abismos:

“Vamos a ver la parte más dura de este protagonista. En los dos primeros libros lo vimos crecer, ahora que le hemos quitado su fuerza y a su familia, vamos a ver cómo trata de sobreponerse a estas tinieblas que lo han estado persiguiendo o cómo se une a ellas. Nos va a llevar por un viaje muy turbulento, interesante, pero muy duro para él. Y muy gráfico en muchos sentidos”.

La escritura como salvavidas de la depresión

Con los tres tomos de la saga y una historia corta inspirada en ese universo, Un Segundo Amor (2021), la autora jalisciense ha cautivado a un gran número de lectores que se ven atraídos por la magia de los hechizos y los mitos ancestrales del mundo, pero también por un tema que trastoca a sus personajes: la salud mental.

“Algo que me han enseñado mis lectores, y creo que es  algo inconsciente, es que trato muchos problemas de salud mental. Después de que se publicó con Océano el primer libro, una lectora me dijo que encontró que Elisse tenía muchos síntomas de depresión clínica. Lo pensé y dije: ‘Es verdad. Cuando escribí esta novela, tenía depresión’”, confiesa.

A lo largo de la saga hay otros personajes que encarnan otros de sus conflictos personales. Es el caso de Salvador Hoffman, un detective con una especie de trastorno de acumulación compulsiva. “Es un acumulador compulsivo porque tiene miedo a desapegarse de las cosas. Ha estado solo tanto tiempo que los objetos inanimados son lo único a lo que se puede aferrar y todo eso lo fui explorando en el segundo libro. Hay una experiencia muy personal, viví con una persona abusadora y no me di cuenta de que estaba siendo abusada hasta que termine el libro”.

Por eso, considera que la escritura ha sido para ella un salvavidas: “son cosas que mi inconsciente hace para ir sanando. Escribir me enloquece, pero me mantiene cuerda”.

Se inspira del arte surrealista

La autora, que manifiesta su debilidad por la naturaleza, los lobos y el ocultismo, asegura que su universo literario está inspirado principalmente en el arte:

Remedios Varo y Leonora Carrington son dos artistas cuyo trabajo visual me inspiró muchísimo y sigue nutriéndome. En literatura, me gusta muchísimo Fernanda Ampuero, una escritora espectacular, pero sigo alimentándome más del arte visual que de lo literario”.

Saga La Nación de las Bestias

  • El señor del Sabbath ( Océano, 2019).
  • Leyenda de Fuego y Plomo (Océano, 2020).
  • Un Segundo Amor (Océano, 2021).
  • Luna de Hueso (México, Océano, 2023).
Te puede interesar