¿La CDMX ha experimentado más microsismos en 2023? Geofísico de la UNAM descarta esta idea

Aunque parezca que recientemente hay más sismos en la CDMX que en otros años, especialista explica que está en los límites habituales
Indigo Staff Indigo Staff Publicado el
Comparte esta nota

Este miércoles un sismo con epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras sacudió a la Ciudad de México (CDMX). El movimiento fue perceptible particularmente en zonas del sur de la ciudad.

En la capital las personas no estamos acostumbrados a ser epicentro de sismos como el de ese día. Además, diversas réplicas y microsismos se han registrado desde entonces. ¿Ha temblado más en los últimos días? Especialistas descartaron esa idea.

¿Últimamente tiembla más en la CDMX?

Luis Antonio Domínguez Ramírez, doctor del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo un llamado a la calma. Esto, ante una idea que circula sobre que últimamente tiembla más en la ciudad.

Desde el 2000, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha registrado al menos 266 microsismos con epicentro en la CDMX. Muchos de estos movimientos resultan imperceptibles para la población.

En este contexto, el doctor afirmó que en comparación al año previo (2022), la cantidad de microsismos registrados en la CDMX se mantiene dentro de los límites esperados. El hecho de ahora considerar que hay más es un tema de percepción, según explicó.

Es comprensible que pensemos que hay más sismos en la CDMX debido a la frecuencia con la que se están produciendo, pero es una cuestión de percepción. Cada año se registran varios microsismos, que siempre han ocurrido”, dijo el especialista en un boletín de la UNAM.

De esta manera, el Dr. Domínguez dijo que los microsismos no son una consecuencia del acelerado crecimiento inmobiliario dentro de la capital del país. Incluso subrayó que ese tema no es un factor que contribuya a la actividad telúrica.

“Es un tema bastante debatido porque, en diferentes partes del mundo, los investigadores han observado que no es así. (…) la idea de que este tipo de actividad influya directamente es inusual”, explicó.

Por otra parte, el especialista indicó que es importante tener en cuenta que la CDMX está construida sobre un antiguo sedimento lacustre; es decir, lo que antes era un gran lago. En ese entendido, el constante hundimiento ejerce presión sobre las fallas, lo que provoca sismos breves pero perceptibles.

En este sentido, el experto de la UNAM puntualizó que estos microsismos se han sentido intensos “porque en los suelos blandos, el movimiento producido por un sismo es mayor. Otro factor importante a considerar es la distancia al epicentro y la profundidad”.

¿Por qué no se activó la alerta sísmica?

Una de las principales quejas en redes sociales luego del sismo fue que las alertas no se activaron. El Dr. Domínguez explicó que esto se debe principalmente a dos factores en relación al diseño de la red de alertamiento oportuno.

En primer lugar, los microsismos no activan las alertas porque su magnitud es menor al umbral de 6 grados. El del pasado 10 de mayo fue de 3, por lo que este primer requisito no se cumple.

Además de eso, la alerta fue diseñada para detectar sismos que ocurren en la región sísmica de mayor actividad sísmica en el país. Esto es en la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Es decir, en la Ciudad de México no hay sensores debido a que no se trata de una zona con una alta actividad sísmica.

Sin embargo, esto no quiere decir que la capital esté exenta de violentos movimientos telúricos. De hecho, el especialista de la UNAM recordó un sismo de magnitud 6.9 producido en el municipio de Acambay, Estado de México, en el que 140 personas perdieron la vida.

“El evento de 1912 fue similar a lo que ocurrió en Puebla en 2017. Ambos fueron terremotos intraplaca, que como su nombre indica, son aquellos que ocurren dentro de una placa tectónica. Son muy raros, pero su capacidad de destrucción es devastadora”, dijo.

No podemos descartar ese tipo de escenario en la Ciudad de México. El hecho de que la mayoría de los sismos que nos afectan provengan de la costa no significa que no pueda ocurrir uno de gran magnitud con epicentro aquí en la capital”, concluyó.

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil