‘Nos pasamos la vida entre ficciones’. Jorge Volpi y su nuevo libro: “La invención de todas las cosas”

El escritor mexicano ofrece una radiografía de las ficciones que han dado forma a la humanidad, además de plantear una serie de preguntas sobre el papel de estas narrativas en la vida cotidiana y la necesidad de cuestionarlas
José Pablo Espíndola José Pablo Espíndola Publicado el
Comparte esta nota

Jorge Volpi presenta su nueva obra, La invención de todas las cosas (Alfaguara, 2024), un ensayo narrativo muy ambicioso en el que se aventura a abordar un tema que considera esencial para la comprensión humana: la ficción.

Volpi explora cómo la ficción ha moldeado la historia de la humanidad. Con un estilo que combina profundidad filosófica y una narrativa accesible, el autor  reflexiona sobre el papel de la imaginación y las historias compartidas como motores de las ideas, los mitos y las estructuras sociales que nos definen.

En entrevista, Volpi comparte que La invención de todas las cosas es el resultado de más de una década de investigación sobre la relación entre ficción y cerebro, un tema que comenzó a explorar en su ensayo Leer la mente.

El autor profundiza en una “historia global de la ficción”, una exploración exhaustiva que abarca desde las primeras narraciones míticas hasta las actuales fake news y redes sociales, fenómenos contemporáneos que considera nuevas expresiones de la invención humana.

“He llegado a este momento en el que puedo escribir y publicar lo que realmente me interesa, lo que me estremece”, menciona Volpi. A sus 56 años, asegura estar en una etapa creativa madura, en la que la ficción y su impacto en la sociedad le resultan temas centrales.

Para Volpi, la era digital ha creado una situación inédita en la historia de la humanidad

El acto de contar historias, dice el autor, ha sido siempre una herramienta esencial en la evolución y supervivencia de la especie humana. “Nos pasamos la vida entre ficciones”, y aunque su presencia parece inherente a nuestra identidad, considera que es momento de “hacerles la autopsia”.

Jorge Volpi habla sobre las ficciones que nos unen y nos dividen

La invención de todas las cosas es un viaje a través de las ficciones que, desde tiempos ancestrales, han sostenido sociedades y también las han fragmentado. Jorge Volpi destaca cómo ciertas historias compartidas, como los mitos religiosos o las narrativas nacionales, han sido fundamentales para la cooperación y el sentido de pertenencia en grupos humanos.

Sin embargo, otras ficciones han fomentado la discriminación y los conflictos. “Las ficciones excluyentes que multiplican el efecto de las pequeñas diferencias del color de la piel, del color del pelo, del tamaño de las ideas que cada uno tiene para creer que no pertenecen a nuestro mismo grupo o que merecen un tipo de situación distinta y normalmente peor; ahí está la lucha permanente entre ficciones”.

El autor escribe también sobre el impacto de las ficciones en la construcción de identidades individuales y colectivas. “La ficción suprema es el yo”, declara, ya que el sentido de identidad personal, esa sensación de ser una entidad coherente a través del tiempo, es una construcción mental.

En este proceso, el cerebro humano juega un rol crucial: está formado por unos 85 mil millones de neuronas conectadas en paralelo que, de manera continua, procesan información y crean modelos de realidad.

Otra de las ideas centrales del libro es la subjetividad humana, el hecho de que cada individuo percibe el mundo de manera diferente. Volpi plantea que esta diversidad de perspectivas es una de las fuentes de riqueza y conflicto en la sociedad.

“Lo que ven mis ojos no es lo que ven los de los demás”, expresa el autor. Según Volpi, la multiplicidad de puntos de vista puede ser un obstáculo para la comprensión mutua, pero también una oportunidad para reconocer la pluralidad inherente a la condición humana.

Inspirado por obras como Cosmos, de Carl Sagan, y Gödel, Escher, Bach, de Douglas Hofstadter, el escritor mexicano busca en su propio trabajo “tener rigor y profundidad y, al mismo tiempo, belleza y atractivo literario”. Considera que estas cualidades son esenciales para hacer accesible un ensayo que podría resultar complejo, dada la amplitud y profundidad de sus temas.

“Trataba de hacer una historia de la ficción que sea totalizadora”, indica Volpi, consciente de que en una obra así, “lo que uno deja fuera es infinitamente más de lo que uno termina eligiendo”.

Vivimos entre las “fake news” y la ficción contemporánea

En La invención de todas las cosas, Volpi también aborda el fenómeno de las fake news y el papel de las redes sociales como productoras de ficciones modernas. A diferencia de épocas pasadas, en las que las narrativas falsas podían ser más fácilmente delimitadas, hoy “estamos permanentemente conectados a dispositivos que funcionan como surtidores de ficciones”, señala Volpi.

Esta constante exposición a contenidos ficticios, reales o ambiguos, genera “una inquietud y un pánico enorme por no saber cuál es la relación entre la realidad y la ficción, entre la verdad y la mentira”, considera el autor.

Para Volpi, la era digital ha creado una situación inédita en la historia de la humanidad: 

“Es la primera vez que estamos sometidos a tener una ficción tras otra durante todo el día y, además, tener la capacidad también de uno producir ficciones de manera inmediata y tener un público que las contempla. Eso sí es absolutamente novedoso”
Jorge VolpiEscritor

La constante aparición de ficciones a través de las redes sociales, sostiene, ha generado una profunda confusión entre la verdad y la mentira, un fenómeno que, en su opinión, hace de nuestra época un momento de “gran desestabilización de lo real”.

Escribir La invención de todas las cosas no fue una tarea sencilla. Volpi invirtió cuatro años de intenso trabajo en esta obra, un período durante el cual dejó de lado otras lecturas y proyectos para dedicarse exclusivamente a investigar y reflexionar sobre los temas que aborda en el libro.

“Fue muy intenso, es el libro más largo que he escrito y al que me dediqué realmente con un enorme fervor durante cuatro años, aún reflexionando sobre estos temas, pues desde hace 15, pero digamos ya de manera intensa han sido estos cuatro años”, comenta el autor, quien admite que la experiencia fue agotadora pero profundamente satisfactoria.

El resultado de este esfuerzo es una obra que Volpi describe como “un destilado de años de reflexión y lectura”. El autor reconoce que, a pesar de la extensión del libro —alrededor de 700 páginas—, ha tenido que dejar fuera gran cantidad de temas.

“Es un proceso de selección”, explica, en el que decidió incluir “ficciones sociales, políticas, religiosas, artísticas, literarias, familiares, amorosas” que ayudaran a entender la evolución de estas y cómo nos definen hoy.

Aunque es imposible escapar por completo de las narrativas que nos rodean, Volpi invita a una reflexión más consciente sobre cómo estas moldean nuestras vidas. “Estamos invadidos por las ficciones de los otros y debemos ser más conscientes de cómo esas ficciones nos han colonizado”, advierte.

Al poner el punto final a La invención de todas las cosas, Volpi sintió una sensación de “irrealidad”. Terminó el libro en un vuelo entre España y México, lo que le dio una experiencia física y simbólicamente transitoria. “Me parecía casi imposible haber terminado un libro que trataba tantas cosas”, confiesa, consciente de que su obra, hasta tener una edición física, seguía siendo una ficción más en su propio universo.

“Este es un libro sobre la ficción, no sobre la verdad”, aclara. En lugar de respuestas, Volpi aspira a dejar en los lectores “preguntas más precisas” y un interés renovado por explorar el mundo de las historias que nos rodean.

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil