‘El feminismo pone el ejemplo’; ciencia y bioderecho

El bioderecho surge en el contexto de los vertiginosos avances experimentados por la ciencia desde finales del siglo XX y requiere de una perspectiva de género para poder plantear las discusiones de la actualidad, por lo que una experta habla más sobre el tema
Karina Corona Karina Corona Publicado el
Comparte esta nota

La era contemporánea demanda una nueva búsqueda de soluciones para la protección de los derechos humanos, de entrar en los nuevos planteamientos y retos para la solución de conflictos incorporando la ética y medicina con el aval de la ciencia. El bioderecho es la rama del derecho que surge a finales del siglo XX como resultado de los avances realizados por la ciencia.

La vida humana es el eje de su investigación, y tal ha sido su importancia, que se ha relacionado desde la entidad constitutiva de una persona, los avances científicos y los dilemas éticos sobre la dignidad humana, incluso, ahora en el vacío legal de las redes sociales.

Laura Saavedra Hernández, doctora en Antropología (CIESASCDMX) y maestra en Estudios de Género (COLMEX), detalla que en México, el Bioderecho, a pesar de ser un término nuevo y poco estudiado, sí se está realizando un trabajo destacado; por ejemplo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM hay gente que se dedica al tema.

“El bioderecho abarca una serie de cuestiones donde la multidisciplinariedad, la medicina, el propio derecho, la ética, la filosofía, los derechos humanos, incluso, el género se intersectan en las discusiones y visibilizan cómo tenemos que seguir discutiendo sobre la dignidad humana, la manipulación del cuerpo y sobre cuáles son los dilemas éticos que hay en el avance de la ciencia”, explica Saavedra.

La delgada línea que separa el conflicto entre lo natural y lo artificial, así como el respeto a la dignidad y la intimidad de cada individuo es donde inicia la interrogante y la razón de ser de este tema, al poner en discusión el cuestionamiento, la evolución e intervención de la ciencia y de la tecnología en la entidad constitutiva del ser humano y si es éticamente aceptable y, de serlo, cuáles son sus límites jurídicos.

Bioderecho con perspectiva de género

Laura Saavedra Hernández, quien también es socióloga, aborda esta disciplina desde el estudio de género, en la cual se tratan temas como el aborto, la maternidad subrogada también conocida como “vientres de alquiler”, las esterilizaciones forzadas; incluso, en otras latitudes el problema de la ablación del clítoris.

Un ejemplo aplicado en México es el caso de los feminicidios, en donde se intersecta la violencia y cómo se tratan los cuerpos de las víctimas, violentándose las consideraciones éticas durante las investigaciones y, últimamente, se añade el tema de la violencia digital, pues a pesar de que ya existe la Ley Olimpia, aún existen vacíos legales.

“Lo que se quiere plantear con la interrupción del embarazo desde el bioderecho es ¿por qué es necesario legislar a favor del cuerpo de las mujeres y no a favor del embrión? Y ese es dilema ético. Hay diversas discusiones, muchos dicen ‘sí, es un ser humano’, pero, finalmente, se ha demostrado, desde la ciencia, que ese embrión todavía no puede tener esa categoría porque aún no tiene desarrollado su sistema nervioso, es una célula en crecimiento. No podríamos hablar de que esa célula tiene dignidad humana y, por eso, hay un tiempo establecido para la interrupción del embarazo y, aun así, se tendría que poner a discusión si es que la madre corre peligro”, explica la doctora en Antropología.

La perspectiva de género y los estudios feministas ponen un reto a la discusión de este estudio, aunque puedan existir avances en la cuestión médica, biológica o legal, no existe una acuerdo desde los derechos de las mujeres.

De acuerdo con Saavedra, es importante destacar que el bioderecho requiere de una perspectiva de género para poder plantear las discusiones de la actualidad y así dar voz a las mujeres en temas donde siempre fueron silenciadas.

“A pesar de que existe un avance científico, en la discusión legal, en el imaginario social, seguimos pensando que las mujeres somos para otros y no tenemos ese rango de humanidad”, declara.

Solas no vamos a poder, el feminismo ha puesto este ejemplo, la única manera de que las mujeres hemos ganado nuestros derechos fue conjuntando las fuerzas e ideales, así es la lucha por los derechos humanos
Laura SaavedraDoctora en Antropología

Laura Saavedra forma parte del proyecto “ProHuman Biolaw as global tool for Human Rigths protection”, coordinado por la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde pronuncia que las mujeres no sólo han sido negadas como productoras de la ciencia y la tecnología, o como investigadoras que han traído cuestiones importantes al mundo, como la vacuna del Coronavirus, sino que muchas veces se utiliza y domina su cuerpo a fin de justificar el sistema patriarcal en el que se vive.

“En realidad somos jóvenes en esta índole, estamos en la tercera generación del doctorado y siento es un campo por explorar importante que tiene muchas virtudes, si entramos de lleno podemos abrir otras discusiones teóricas y epistemológicas del avance científico relacionados con la cuestión médica y de derecho”, expone.

Inglaterra, Estados Unidos, España y Alemania son algunos de los países donde se concentran esos avances, desafortunadamente en México es otra historia, a pesar de que el tema está presente, aún no se ha desarrollado; y mucho de esto tiene que ver con que estas discusiones se quedan en las academias y no han salido a la luz pero, sobre todo, que los marcos legales no atienden los intereses de las personas vulnerables.

“La justicia es para las personas que tienen dinero, y el mejor ejemplo es quién está en la cárcel. Lamentablemente entramos tarde en la discusión de estos temas, sí nos vemos afectadas y finalmente entramos al juego desde la desigualdad, desde la desprotección. Lo que queremos es entre ver de qué manera esto afecta a personas que no cuentan con las herramientas necesarias para poder afrontar su situación”, manifiesta.

Entérate

Actualmente desde la UASLP, junto con la Universidad de Murcia, en España, se está planeando un programa en conjunto con la Universidad de Guadalajara para realizar cursos donde se hable y aborde el tema de los Derechos Humanos con perspectiva de género, así como la elaboración de un repositorio de la producción que se ha hecho en el mundo sobre el tema.

También puedes leer: Científicas, siguen siendo una minoría mundial

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil