De pájaros graniceros y aves ofrendadas para que llueva. Este libro explora la importancia de la fauna en el culto al agua
Especialistas de distintas disciplinas abordan el papel de algunos animales en ceremonias de petición de lluvia o creencias sobre los cambios meteorológicos en comunidades originarias del pasado y presente
Abida VenturaEl papel de la fauna en los rituales de peticiones de lluvia mesoamericanos, algunos de los cuales siguen realizándose en comunidades agrícolas del país, es explorado en el libro Los animales del agua en la cosmovisión indígena: Una perspectiva histórica y antropológica (CIESAS).
Se trata de un volumen coordinado por la antropóloga Alicia Juárez Becerril, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que incluye estudios históricos, etnográficos, arqueológicos, biológicos, incluso geográficos, sobre las especies sacralizadas en el culto al agua, es decir, en los rituales vinculados al cultivo de maíz, las ceremonias de peticiones de lluvia o para controlar los fenómenos meteorológicos, las cuales todavía realizan graniceros en algunas comunidades del centro de México.
La iconografía de la fauna acuática en piezas arqueológicas, artesanías, incluso textiles; los presagios de agua o mal tiempo que se le atribuyen a aves u otras especies, los sacrificios de aves domésticas para pedir lluvia en comunidades indígenas, las especies que habitan cavernas o lugares subterráneos que fueron venerados en la antigüedad, son algunos de los temas que se incluyen en este libro donde participan cerca de 15 especialistas de distintas disciplinas.
Los animales del agua en la cosmovisión indígena. Una perspectiva histórica y antropológica
Alicia M. Juárez Becerril, coord.
Presentan
Gerardo González (UAEMex)
Lourdes Báez (INAH)
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Viernes 24 feb. 2023
16:00 hrs
Auditorio 6 pic.twitter.com/GcKHjAMNuw— La Becerril (@alimajube) February 16, 2023
La primera lección de este libro, dice el arqueólogo Ismael Arturo Montero García, uno de los especialistas que participa en esta complicación, es que nos invita a “ver una naturaleza que en la antigüedad era reverenciada” y que en diversos lugares sigue siendo respetada.
Una fauna desconocida en las cavernas
Arqueólogo, especializado en espeleología, Montero García lleva años documentando la ritualidad en cuevas y cavernas, espacios sacralizados en la antigüedad, pero que en muchas comunidades rurales siguen teniendo una importancia ritual o identitaria. Además, dice, se trata de espacios que conservan una gran biodiversidad todavía desconocida: “Hay una gran riqueza y tenemos muchos endemismos. Sabemos que si se entra a explorar las cuevas se van a encontrar nuevas especies y aún no tenemos un registro porque falta mucho por explorar”.
En este libro, en su artículo “La fauna del inframundo”, el especialista hace una clasificación de los animales que habitan esos espacios subterráneos, desde los murciélagos, que han sido los más venerados en la cultura mesoamericana, pasando por los que moran en las entradas de las cuevas, como venados, conejos; hasta los troglobios, especies que habitan en la oscuridad total, como peces ciegos, camarones y cangrejos transparentes, arañas blancas que han perdido su pigmentación: “es una lección de adaptación de la especies, algunos quedan atrapados en la zona de oscuridad total y se adaptan a través de generaciones y crean subespecies propias de la cueva”, dice el investigador, quien también destaca la importancia de las cuevas como microecosistemas. “Cada una tiene su temperatura, su propia presión, su propio clima y las especies se adaptan a eso, cada cueva es un microsistema”.
«Los animales del agua en la cosmovisión indígena», coordinado por @alimajube, hoy tiene el 40% de descuento en su versión impresa y 10% en su versión digital.
¡Asómbrate con este texto!https://t.co/omFEq40zx6 pic.twitter.com/kRzgL23YfP— CIESAS (@ciesas) February 24, 2023
Reúne voces de especialistas
Título: Los animales del agua en la cosmovisión indígena: Una perspectiva histórica y antropológica (CIESAS)
El volumen de casi 500 páginas es resultado de un coloquio organizado por la antropóloga Alicia María Juárez Becerril en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, en 2011