Conmemoran 35 años de justicia en Argentina con libro
Este libro resume el trabajo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que en Argentina permitió enjuiciar a los militares responsables de violentar los derechos humanos, y que ahora es un testimonio vivo para no repetir dichas atrocidades
José Pablo EspíndolaDurante la década de los 70, Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda al vivir otro golpe de Estado. Las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.
Después de siete años de violentar a los argentinos, con casi el 52 por ciento de los votos, el candidato presidencial de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, triunfó en las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983.
Cinco días después de su toma de posesión ordenó, el 15 de diciembre de 1983, la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) con el objetivo de reunir, levantar testimonios, documentos y pruebas que posibilitaran esclarecer la situación vivida por miles de argentinos que se encontraban en situación de desaparecidos e indagar respecto a las acciones de terrorismo de Estado por parte del gobierno de facto.
La Comisión, integrada por diferentes personalidades de distintos ámbitos y presidida por el escritor Ernesto Sábato, funcionó aproximadamente 280 días y al finalizar entregó un informe, en un acto público, al presidente de la nación, en septiembre del año siguiente.
Durante ese periodo de trabajo, la Conadep logró reunir información muy relevante a través de los testimonios y de revisar las denuncias de los centros clandestinos de detención para determinar que lo que había pasado en la Argentina durante la última dictadura militar fue un plan sistemático de violación masiva de los derechos humanos que debía llevarse a los tribunales.
Lo interesante del informe es que reveló la existencia de más de 380 centros de detención y de más de 8 mil casos de desaparición forzada. También terminó siendo la base probatoria que utilizó luego la Cámara Federal para, al año siguiente, juzgar a los titulares de las juntas militares que habían gobernado el país desde 1976 y hasta 1983.
Las acciones penales tuvieron lugar porque se probó que se trató de un verdadero plan sistemático, no como sostenía la defensa de que se había actuado conforme a derecho. Sino que cada una de las Fuerzas Armadas se distribuyó en una región de Argentina para llevarlo a la práctica, que la mecánica consistía en el secuestro de la persona, en la remisión a los centros clandestinos de detención, en la aplicación de torturas y tratos degradantes y en la desaparición física posterior.
“La verdad es que la actitud del entonces presidente fue muy valiente, porque la Argentina venía de 50 años de ruptura de los gobiernos democráticos mediante golpes de Estado, y un gobierno democrático recientemente electo tenía muchas incertidumbres respecto a la posibilidad de otro levantamiento de armas y con esa valentía, Alfonsín decidió llevar adelante esta iniciativa”, explica Gonzalo Álvarez, presidente de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
El libro como testigo y testimonio de los desaparecidos de Argentina
Dos meses después de que se presentó el informe final de la Comisión, se editó un libro, Nunca más, como una especie de resumen de poco menos de 500 páginas, que fue un boom editorial que causó una conmoción enorme.
“Fue un libro muy esperado por la sociedad argentina, un material que puso blanco sobre negro lo que había sido la actuación ilegal de la dictadura. A pocos meses de lanzado se habían vendido más de 40 mil ejemplares, al día de hoy el libro lleva mas de 11 ediciones y muchísimas reinpresiones, poco menos de 400 mil ejemplares. También se ha editado en diversos idiomas, como al inglés, italiano, hebreo y alemán”, asegura Álvarez.
Este 2019 se cumplen 35 años de la primera edición de Nunca más, de la EUDEBA, que es parte de la Universidad de Buenos Aires, que reúne la documentación puesta a disposición de la justicia para hacer más adelante los respectivos juicios para castigar la responsabilidad penal como consecuencia de esos hechos.
“La Universidad de Buenos Aires es una de las principales universidades de la República Argentina y en consecuencia su editorial (EUDEBA) tenía la responsabilidad de llevar esto adelante. Lo que hizo en su momento y continuó haciendo durante estos 35 años renovando la edición de esta importante obra es cumplir de alguna forma con su responsabilidad social de ser una institución que trabaja cerca de la sociedad y que sirve para divulgar episodios tan importantes como este”, afirma Gonzalo Álvarez, quien es abogado de formación.
Nunca más es considerado por su editorial un “best a long seller”, ya que es el material que año con año vende más, porque repara en parte el dolor de las víctimas y de sus familiares directos, pero también el de todos los que vivieron en la década de los 70 y 80.
En la próxima Feria Internacional del Libro de los Universitarios (FILUNI), la Universidad de Buenos Aires será la invitada de honor, por lo que contará con presentaciones, paneles y muchas actividades culturales, del 27 de agosto al 01 de septiembre en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
Dentro de las actividades, la conmemoración de los 35 años de Nunca más tendrá un lugar importante a través de la la conferencia Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. 35 Aniversario de la primera Edición, que se llevará a cabo el martes 27 de agosto en el Salón Jaime García Terrés.