El 50 aniversario del Museo del Chopo se cumple el 25 de noviembre del próximo año. Foto: Especial

Rumbo a los 50 años del Museo del Chopo. Descubre lo que viene para este festejo

Sol Henaro, nueva directora de este espacio de la UNAM, busca fortalecer los proyectos artísticos para atender la diversidad de públicos que lo visitan y habitan. Alistan exposición conmemorativa por los 50 años del recinto

Sol Henaro, la nueva directora del Museo Universitario del Chopo, tiene claro la importancia cultural y social de este espacio para esa zona de la Ciudad de México. De joven, como estudiante de preparatoria, era el único museo con una diversidad de contenidos más próximo a su casa, en Naucalpan. Los años han pasado y las cosas no han cambiado mucho. Por eso, una de las apuestas principales de su gestión será reforzar el carácter social de ese recinto universitario que, además, está por cumplir 50 años.

“Siempre ha sido un centro social travestido de museo, que ofrece una serie de componentes que van más allá de lo que normalmente asociamos al museo, es decir, una colección artística o una serie de exposiciones. Este lugar tiene un Cinematógrafo con contenidos que gestiona la Filmoteca de la UNAM, yo vine mucho al Cinematógrafo y quiero que la gente venga, que se incremente la población que disfruta del cine. Pienso en los talleres libres que también han funcionado muy bien”, comenta en entrevista con Reporte Índigo la curadora e  investigadora de arte contemporáneo.

El proyecto de los próximos cuatro años, agrega, está sustentado en “entender la agencia política del museo”, es decir, mantener y enriquecer la oferta cultural y artística para la diversidad de públicos que reúne ese espacio,  siempre con un perfil abierto, vivo y receptivo.

“Me parece que a veces los museos se han profesionalizado al grado de dotar de un nivel muy académico sus cursos y creo que El Chopo ha respetado la diversidad de perfiles, de niveles y de apetitos en los talleres”, sostiene.

También busca apuntalar los proyectos en torno a las artes vivas y experimentales, así como a las disidencias y a las luchas de libertades sexogenéricas, que son parte del ADN de este museo que sigue siendo uno de los pocos recintos culturales con una valiosa programación en esa parte de la ciudad.

“Yo creo que sí sigue siendo un bastión para la zona norte de la ciudad. Yo crecí en la zona de Naucalpan y, a menos de que yo lo desconozca completamente, sigue sin existir un museo con estas características. Recordarás que hubo un Centro Cultural Cuatro Caminos en el Toreo, que además era privado y cerró. Y si seguimos hacia la zona de Satélite, Tlalnepantla, hay elementos, las Torres de Satélite, el Acueducto, el Convento de Santa Mónica, hay algunos Pilares también, pero un museo con estas dimensiones y con esta riqueza de programación lamentablemente no lo hay”, apunta Henaro.

¿Qué viene para los 50 años del Chopo?

La fundadora de la Celda Contemporánea del Claustro de Sor Juana y curadora en distintos museos, como el hoy extinto Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA, Roma), asumió el cargo en enero de este año, en vísperas del 50 aniversario del Museo del Chopo, que se cumple el 25 de noviembre del próximo año.

Y aunque asegura que en los meses pasados se ha dedicado a hacer un diagnóstico al interior del recinto y a conformar un nuevo Consejo Asesor, la planeación de esa celebración también ha ocupado un espacio en su agenda. Entre otros planes, adelanta, está la organización de una exposición y una publicación conmemorativa que darán cuenta de la genealogía del museo.

“Me interesan mucho las políticas de la memoria, la investigación, entonces, tener en las manos la posibilidad de hacer algo en el 50 aniversario es como tener un caramelo, no me puedo resistir. Lo que estamos haciendo es reunirnos cada 15 días con diferentes áreas del museo, un ejercicio colectivo para ver qué ha pasado en estos 50 años, a qué archivos hay que acudir, cómo rastrear, por ejemplo, lo que fue el acervo fundacional del Museo de Historia Natural que nos antecede”.

“Andamos ahorita súper entretenidos buscando dónde quedaron los animales en taxidermia, las osamentas de ciertos animales que fueron muy célebres en este museo, qué pasó con las pulgas vestidas y  qué vamos a poder reportar de todo eso. Ya fuimos a ver a los compañeros de Radio UNAM, a los de la Filmoteca para ver qué podemos hacer juntos en una exposición, publicación o programas públicos en el marco de los  50 años”,  agrega.

Los miembros del nuevo Consejo Asesor

De acuerdo con Sol Henaro, al asumir la dirección del museo hizo un diagnóstico que, entre otras cosas, lo llevó a ampliar el Consejo Asesor que existía, que pasó de tres a cinco especialistas externos.

“Antes estaba conformado por tres perfiles y lo amplié. Me interesaba que fuera gente activa y profesional, que tuviera ideas propias, con sentido crítico, no me interesaba un Consejo Asesor que ‘cumpliera’ con la función, sino que realmente participe.  Entonces, está Abraham Cruz Villegas en artes visuales; Laura Furlan en artes vivas; el doctor David Gutiérrez en la parte académica; Mariana Mora, como vínculo con las asociaciones e impulsos activistas, y Christian Gómez, como representante de comunidades, ejercicios curatoriales, espacios independientes jóvenes”.

Ese grupo de perfiles tan variados, comenta, será su apoyo para la toma de decisiones, pues considera que estos cuerpos colegiados son “un ejercicio profesional pertinente porque uno está ahorita aquí, pero mañana estarán otras personas”. “Creo que sí es nuestra responsabilidad defender los contenidos de una institución pública y universitaria para que no recaigan en la agenda política del director en turno”, agrega.

Exposiciones en 2024

  • Junio: En el marco del XXXVII Festival Internacional por la Diversidad Sexual, se presentará  una exposición de Fabián Chairez.
  • De agosto a diciembre: Exposición “Gran Fury: art is not enough”, con la curaduría de André Mesquita y procedente del Museu de Arte de São Paulo.
  • Fecha próxima: Exposición “Travesía hacia la noche. Una película expandida en el espacio”, de Ximena Cuevas y Ricardo Nicolayevsky
  • Próximamente “Giuseppe Campuzano. Línea de vida”, curada por Miguel A. López, escritor, investigador y curador de la 3era Bienal de Toronto en 2024 quien hacia finales de este año asumirá el cargo de curador en jefe del museo.

¿Quién es Sol Henaro?

  • Es licenciada en Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana y cuenta con el máster en Estudios Museísticos y Teoría Crítica del del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
  • Fue co-curadora del hoy extinto MUCA Roma de 2000 a 2003, y en 2004 fundó la Celda Contemporánea que dirigió hasta el 2006.
  • Entre las exposiciones que ha curado destaca No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico
  • Entre 2011 y 2015 fue curadora de Acervo Artístico, Colección MUAC, y hasta 2024 fue curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del MUAC
Te puede interesar