2019, el año de los fenómenos astronómicos

Al finalizar el eclipse lunar total de este domingo, el continente americano podrá ser testigo de una lluvia de meteoros, del tránsito de Mercurio y de eclipses solares que, además de embellecer el firmamento, son puertas para que los especialistas estudien el Universo
Fernanda Muñoz Fernanda Muñoz Publicado el
Comparte esta nota

Todo el mundo tendrá los ojos puestos en el cielo este año. Siete fenómenos astronómicos no sólo sorprenderán a los estudiosos de esta área, sino a todo el público en general.

Ayer sucedió un eclipse total de Luna; sin embargo, aún se espera apreciar de la lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas, un eclipse de Sol, uno lunar parcial, otro solar anular, una Luna creciente y el tránsito de Mercurio.

7
fenómenos astronómicos podrán apreciarse este año

A pesar de que los eclipses de Luna son bastante comunes, por el movimiento de los astros, la doctora Lorena Arias Montaño, coordinadora de actividades del Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana, explica por qué causan tanto.

“Los eclipses de Luna pasan con cierta frecuencia, al menos hay dos o tres al año. Pero la cuestión es que no siempre son eclipses totales como el de este domingo, generalmente son parciales y a veces se da uno penumbral, es decir, cuando se percibe la sombra de la Tierra”, explica Arias Montaño.

Para disfrutar de los fenómenos astronómicos, las condiciones climáticas jugarán un papel importante

Este fenómeno sólo ocurre durante las lunas llenas, y la que apareció este 20 de enero fue más grande y brillante que la media, de ahí su denominación popular de “superluna”. Este acontecimiento volverá a suceder hasta el 26 de mayo de 2021.

Arias Moreno asegura que aunque la mayoría de los fenómenos que ocurrirán este año podrán apreciarse en el continente, todo dependerá de las condiciones climáticas. También indica que los fenómenos lunares no perjudican la vista si se ven directamente; sin embargo, uno de Sol sí lo haría, como el que ocurrirá el próximo 2 de julio.

En el eclipse solar, la Luna pasará entre la Tierra, creando este acto astronómico que sólo los habitantes del Pacífico Sur, Chile y Argentina podrán observar. El Sol estará cubierto durante dos o tres minutos, dependiendo de la ubicación a lo largo de la trayectoria de totalidad, que atravesará Sudamérica desde La Serena, Chile, hasta Buenos Aires, Argentina.

El mes lunar

El próximo 4 de febrero terminará el mes lunar más largo de este año, que inició el pasado 6 de enero, mientras que el más corto será del 1 al 30 de agosto.

Daniel Flores Gutiérrez, editor del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, del Instituto de Astronomía de la UNAM, asegura que el también llamado “mes sinódico” es el periodo que transcurre para que la Luna dé una vuelta completa alrededor de la Tierra.

29.5
días tarda la Luna en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra

De acuerdo con el editor, el hecho de que haya un mes lunar más largo se debe a que la Luna se encuentra en su apogeo, es decir, está en el punto más alejado de la órbita de la Tierra (donde la Luna se mueve más despacio), mientras que el ciclo más corto coincide con el punto en que está más cerca.

Espectáculos universales

*6 de mayo

Lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas

Los astrónomos prevén lluvias con ritmos de hasta 30 meteoros por hora que atravesarán el cielo noreste, a partir de las 22:00 horas (tiempo del centro de México) del día 5 y alcanzarán su pico en las primeras horas de la mañana del 6.

La doctora Lorena Arias indica que esto se provoca por partículas que al entrar en la atmósfera terrestre se desintegran produciendo un trazo luminoso que cruza el cielo rápidamente. Aunque son realmente pequeñas, ingresan a una velocidad tan alta que la fricción con la atmósfera genera una gran cantidad de luz.

*16 de julio:

Eclipse lunar parcial

Los habitantes de Sudamérica, Europa, Asia meridional y Australia serán testigos de cómo la Tierra pasará directamente entre la Luna y el Sol, causando que la sombra del planeta, producida por la luz del Sol, se proyecte sobre la Luna.

Para que esto ocurra, se requiere que los tres cuerpos celestes se encuentren en posiciones cercanas uno del otro y formados en una línea recta.

*11 de noviembre:

Tránsito de Mercurio

Los astrónomos aficionados del continente americano, africano, europeo y asiático occidental podrán observar cuando Mercurio pase sobre la faz del Sol. La silueta negra del planeta más interno de nuestro Sistema Solar tardará casi cinco horas y media en atravesar todo el disco solar, desde las 12:35 hasta las 18:04 horas (tiempo del centro de México).

Para Lorena Arias Montaño, este tipo de fenómenos no se dan con mucha frecuencia, por lo que aseguró que vale la pena verlos si se tiene la oportunidad.

Show Player
Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil