Mikel Arriola presentó ayer nuevamente una serie de modificaciones para mejorar el futbol nacional. No hay cambio sustancial. Foto: Especial

Liga BBVA MX, mala ‘copia’ de la Premier League

La Liga BBVA MX anunció de última hora sus reformas en una conferencia de prensa en las oficinas de la Federación Mexicana de Futbol

La Liga BBVA MX anunció reformas y apenas pudo exhibir revolcones. La idea pronunciada en 2012 de un plan de profesionalización bajo la idea de parecerse a la Barclays Premier League inglesa queda a deber 11 años después. Ni de lejos se acerca a un futbol estructuralmente sólido que emule al del primer mundo.

Esta columna 174 de Fan PRO se entrega el miércoles 19 de junio de 2024, el mismo día en que la Liga BBVA MX anunció de última hora sus reformas en una conferencia de prensa en las oficinas de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) con sede en Toluca.

Desde la mañana, las redes sociales de ambos organismos balompédicos avisaron que habría una conferencia de prensa. Esto, mientras se celebraba aún el último partido del inicio de la Jornada 2 de la Fase de Grupos en la Eurocopa 2024.

La convocatoria sugería a los representantes de los medios informativos conectarse para recibir información muy importante. En la víspera del estreno tricolor en la Copa América, Mikel Arriola levantó la mano para decir que vienen, ahora sí, cosas positivas para el futbol mexicano desde el Siente tu Liga.

Entre fechas conmemorativas

Tal vez se le ocurrió a alguien influyente en el seno de la organización del futbol mexicano profesional que era buena idea presentar las reformas el mismo día en que Jaime Lozano cumplió un año como director técnico de la Selección Mexicana.

Sin embargo, también estaba presente otra fecha conmemorativa interesante: Ocho años atrás, el equipo azteca recibió la histórica goleada de 7-0 ante Chile, en la Copa América del Centenario.

Ya en la transmisión por streaming –que incluyó la presencia de informadores especializados en deportes, quizá con la intención de darle un aire de inclusión y pluralidad al asunto– se detallaron los cambios que, a juicio de integrantes de la Liga BBVA MX, “beneficiarán al futbol nacional desde las bases”.

Este reciente paquete de reformas se entrega también casi un mes después de que Juan Carlos Rodríguez, Comisionado de la FMF, cumplió un año al frente del organismo, lo mismo que el llamado presidente del mismo, el ex pentatlonista Ivar Sisniega. Cinco meses antes fue nombrado presidente de la Liga, el abogado con experiencia en administración pública, Mikel Arriola.

Todo este evento sucede a escasos tres días del estreno del equipo tricolor en la Copa América 2024 ante Jamaica.

¿Otra coincidencia? Las nuevas reformas se dan a conocer un año y medio después del primer paquete emitido por Arriola tras el fracaso de México en el Mundial de Qatar 2022, cuando el representativo nacional no pasó de la primera ronda, paupérrima actuación que no ocurría desde Argentina 1978.

Esa primera lista de cambios dada a conocer el 31 de enero de 2023 anunciaba la eliminación del repechaje, la reducción de extranjeros, la eliminación de la multipropiedad y la creación  de un nuevo formato de torneo.

De estas ‘novedades’, hay que decirlo, ninguna hasta ahora se ha cumplido: el repechaje o repesca ahora se llama Play-in, bajo una ligera variante de eliminación de reclasificados, por lo que no es preciso llamarlo nuevo formato. La multipropiedad continúa entre los grupos que actúan con transparencia, como son Pachuca y Orlegi, y los que se mueven en lo oscurito, que es el caso de Grupo Salinas. La reducción de extranjeros… ¡menos existe! Todo sigue igual: nueve contratados con hasta siete de ellos jugando en la cancha.

Entonces, ¿cuáles reformas, apá? #Plop

Igual: sin ascenso ni descenso, pero ‘divertidísimo’

Las mencionadas nuevas reformas que sí prometen serlo, según Arriola, son solo tres: el regreso de la regla de jugadores menores, la modificación del límite de jugadores no formados en México y la mayor exigencia para contratar jugadores extranjeros con trayectoria internacional.

A ver, el directivo expone que regresará mejor que nunca la regla de menores de 23 años –¿de verdad es adecuado decir que a esa edad estos jóvenes pueden considerarse aún semillas de talento?– que estuvo vigente de 2005 a 2011.

Abundó en que ahora, en el Apertura 2024, habrá una regla transitoria para llegar a la regla final para el Apertura 2025, para no presionar a debuts apresurados de los nuevos talentos y dar tiempo a los clubes para desarrollar sus canteras.

Las categorías que podrán sumar minutos en esta regla son las categorías de nacidos en 2005, 2004, 2003 y 2002. La repartición de porcentajes para que los clubes sumen minutos a sus jóvenes va de 100 a 20 por ciento de minutos, según la edad.

“Se trata de no perder jugadores elegibles en las distintas categorías de Selecciones Menores”, dijo el responsable del rubro, el argentino Andrés Lillini.

Sobre el tema de los foráneos, no hay mucho que ampliar, más que si de verdad exigirán palmarés triunfador en todos los que lleguen al futbol mexicano, corren el riesgo de que al final no llegue ninguno. Habrá que preguntarles a los Agentes FIFA y promotores de bajo perfil qué opinan al respecto.

Hasta entre los perros y los gatos…

El 26 de abril de 2012 llegó el economista Decio de María para encabezar lo que en un principio llamaron Liga Premier mexicana. No hubo nominación oficial, todo fue coloquial en tanto su entonces director de marketing, Javier Salinas, lograba el hito de negociación para encontrarle por primera vez un naming o bautizo comercial sólido a esta estructura, que al final fue Liga BBVA MX, hasta la fecha.

Desde esos días, la intención era tener una Liga con 18 equipos, incluso 16, y borrar el mecanismo de ascenso-descenso, según el directivo entrante, para mejorar la calidad del negocio. Como estas primeras declaraciones fermentaron en un escándalo de parte de aquella llamada Primera A, hoy Liga de Expansión, optaron por hacer mutis.

En 2015, De María relevó en el cargo de presidente de la FMF a su amigo Justino Compeán, y permaneció ahí hasta 2018 para dar paso a Yon de  Luisa, quien a su vez dejó la posición tras lo acontecido en Qatar 2022.

La pandemia por COVID-19 sacudió las estructuras económicas de todo el país y fue cuando el futbol mexicano optó por echar a andar aquellas viejas intenciones, con el fin de recuperar lo perdido ante el cierre de estadios y por la necesidad de anular eventos masivos. Empero, ya en plena era post pandémica se les trabó la tecla.

Es cierto que la Premier League inglesa es un modelo de negocio inspirador que sirve para seguir, pero  no para copiar. Es una cultura y estructuras distintas.

Amén del poder adquisitivo, los derechos televisivos, los clubes británicos negocian un contrato colectivo, que permite a equipos no poderosos la posibilidad de realizar importantes fichajes para intentar mantenerse en Primera División, entretanto los clubes aztecas pactan contratos individuales con la televisora que más les convenga. Ni hablar de la calidad del futbol en cada país, derivada también de las diferencias institucionales entre una liga y otra.

¿Qué debe suceder entonces? Dejar de comparar lo incomparable. Del primer mundo al grupo de países en eterno desarrollo hay uno o dos planetas de distancia.

No es lo mismo la multipropiedad en distintas Ligas que en una sola. Según un estudio de Deloitte, de 2023, entidades pertenecientes a la propia Premier League existen 70 clubes que tienen filiales en otras latitudes europeas.

El mecanismo ascenso-descenso no resolverá de la noche a la mañana la crisis deportiva inobjetable que pesa sobre el futbol mexicano, pero representará un daño mayor a la larga por la obstaculización de los talentos incipientes que sí aprovechaban las divisiones de ascenso. #Snif

Fuente externa: Fan Datos de CID Consultoría

Te puede interesar