Líderes globales se reúnen en el Foro Económico Internacional de América Latina. Foto: CAF

El Davos de América Latina y el Caribe

El Foro Económico de América Latina discute el futuro de la región con enfoque en desarrollo, sostenibilidad y competitividad

El Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, realizado en Panamá, ha reunido a una destacada representación de líderes globales, presidentes y expertos, con el propósito de discutir los desafíos que enfrenta la región y fortalecer su posicionamiento en la agenda global.

Este evento, impulsado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y WIP, con el respaldo de PRISA, busca consolidarse como un espacio crucial para abordar temas relacionados con el desarrollo económico, la inclusión social, la competitividad y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe, proponiendo un foro similar al famoso encuentro de Davos, pero con un enfoque más cercano a las necesidades de la región.

A lo largo de las sesiones del foro, los asistentes han coincidido en la necesidad de abrir un espacio para el diálogo entre los países latinoamericanos, con el objetivo de intercambiar ideas y generar estrategias conjuntas que permitan abordar de manera eficaz los problemas que enfrentan las naciones de América Latina.

Entorno de experiencias

Este tipo de encuentros es visto como esencial para crear un entorno donde los países puedan compartir sus experiencias y aprender unos de otros, lo que, a su vez, facilita el establecimiento de políticas que impulsen el progreso y el desarrollo sostenible.

En su intervención, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, destacó la importancia de la cooperación regional y el papel fundamental que juegan los países latinoamericanos al colaborar en la construcción de un futuro más próspero para la región.

Panamá se presentó como un ejemplo de integración y compromiso con el desarrollo conjunto, destacando su papel como un centro de innovación y economía global.

Desafíos en Latinoamérica

A pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta la región, se hizo hincapié en la necesidad de garantizar la inversión y la educación como motores de crecimiento, asegurando que la burocracia y el gasto público excesivo no frenen el progreso.

Desde Paraguay, el presidente también expuso los avances alcanzados en su país, haciendo énfasis en las reformas estructurales que se están implementando para consolidar a la nación como un actor clave en la región. La estabilidad macroeconómica, el uso de energías renovables y su ubicación estratégica son presentadas como ventajas competitivas para atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico.

En el ámbito empresarial y mediático, se destacó el valor de la confianza y la educación como pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad.

Educación de calidad

La importancia de contar con una educación de calidad y con medios de comunicación que faciliten un debate informado y promovieran la estabilidad política y económica se subrayó como un aspecto esencial para el crecimiento y la consolidación de democracias fuertes y resilientes.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, también intervino en el foro, instando a los gobiernos de la región a implementar reformas estructurales profundas que permitan un crecimiento económico más sólido y sostenible.

Se discutieron temas cruciales, como la reducción de la burocracia, la creación de políticas inclusivas y el impulso a la integración comercial, todos factores que, según expertos, son fundamentales para mejorar el clima de inversión y fortalecer las economías regionales.

Herramientas para los latinos

El evento abordó, además, cuestiones como el fortalecimiento institucional, la innovación tecnológica y la digitalización como herramientas claves para la competitividad de los países latinoamericanos.

Los participantes coincidieron en que, para garantizar un desarrollo sostenible, es imprescindible que la región apueste por la transición energética y el desarrollo de infraestructura estratégica, considerando que estos sectores son fundamentales para el crecimiento a largo plazo.

América Latina

Uno de los temas recurrentes durante el foro fue el de la geopolítica global y el papel de América Latina en este contexto.

Se hizo hincapié en que la región necesita un enfoque más proactivo en las relaciones internacionales, con el fin de aprovechar su potencial y fortalecer su presencia en los foros globales.

Los líderes coincidieron en que América Latina debe generar sus propias soluciones, sin esperar respuestas de afuera, confiando en sus propios recursos y en la capacidad de sus instituciones para crear políticas públicas eficaces que promuevan el bienestar de sus ciudadanos.

El foro se desarrolló a lo largo de dos días, con una serie de paneles de discusión, conferencias magistrales y talleres colaborativos, donde se abordaron temas clave como el desarrollo de infraestructura, la transformación digital, el empoderamiento económico de las mujeres, la inclusión social, la seguridad energética y la mejora en los sistemas de salud.

Descanso: Ejes temáticos

Estos ejes temáticos fueron tratados por expertos, líderes empresariales y políticos que compartieron sus conocimientos y propuestas para que la región se adapte a los cambios globales.

En su primera edición, el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe se ha consolidado como un espacio indispensable para la discusión de temas relevantes para la región, que abordan los desafíos presentes y futuros, al tiempo que buscan soluciones conjuntas que promuevan un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible.

El foro ha sido testigo de un fuerte compromiso por parte de los participantes de trabajar de manera conjunta para enfrentar las dificultades económicas, sociales y políticas que enfrenta América Latina y el Caribe, consolidándose como un referente para el futuro de la región.

Fortalecer instituciones

Este encuentro ha dejado claro que el fortalecimiento de las instituciones, la cooperación entre países y el desarrollo de políticas públicas inclusivas y sostenibles son esenciales para el progreso de América Latina.

A medida que el foro evoluciona, se espera que continúe siendo un espacio clave para el intercambio de ideas, el fomento de alianzas estratégicas y la creación de soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo económico y social de la región.

Sin lugar a dudas, el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe se ha establecido como un pilar fundamental para posicionar a la región en el escenario internacional y garantizar un futuro más próspero para sus habitantes.

Ahí se vio también al presidente de Paraguay, Santiago Peña, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, junto a figuras como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia, Helle Thorning-Schmidt, exprimera ministra de Dinamarca, Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Joseph Oughourlian, presidente de PRISA, y Jeremy Rifkin, sociólogo y escritor, entre otros.

Problema Legal “El Oso”

El tema de la empresa El Oso, fabricante de productos para el cuidado y limpieza del calzado, ocurrido el pasado 17 de enero, sube de tono.

Se afirma que fue víctima de un desalojo ilegal y no de un embargo, señalando abuso de autoridad y el robo de más de 20 millones de pesos en mercancía, efectivo y bienes de la fábrica.

Se señala a personas encapuchadas, que ingresaron a las instalaciones, y sustrajeron 2 millones de pesos en efectivo, equipos de cómputo con información sensible, maquinaria y mercancía, además de causar destrozos.

La empresa considera que se cometieron violaciones y excesos en perjuicio de sus empleados y operaciones.

Confirma que ya hay denuncias de hechos ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, por privación ilegal de la libertad de los trabajadores, lesiones y robo, ante quien resulte responsable.

Voz en off

Grupo Coppel está presumiendo que invertirá 14 mil 200 millones de pesos, esto como parte de su plan de crecimiento en México en 2025, afirmando que los enfocará los recursos en apertura y remodelación de tiendas, donde en su mayoría parecen en el abandono, poco atractivas, y sin personal profesionalizado.

La transformación digital es una de sus prioridades afirma, donde hoy es un desastre que a usted le da un gran dolor de cabeza por ser una de las más inoperantes en el país y en el mundo.

Donde seguramente pierde mucho dinero por no ser una de las más amables para el comercio electrónico, y eso de enfocarse en lo sostenible, les avisamos que ya va tarde en ese sector…..

Te puede interesar