En 10 zonas se observó una disminución de los cultivos de coca. Foto: AP

Perú asegura que los cultivos coca en su territorio se redujeron en 2023

Con el monitoreo de zonas de cultivo, el país sudamericano se compromete a disminuir la tendencia creciente de sembradíos que se venía registrando desde 2015

Según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), durante 2023, los cultivos de hoja de coca en Perú, planta utilizada para la elaboración de cocaína, disminuyeron en un 2.3% en comparación con 2022.

La dependencia remarcó que este descenso rompe con la tendencia creciente de estos sembríos que se venía registrando desde 2015.

El informe oficial indica que en las 21 zonas monitoreadas en 2023 se encontraron 92 mil 784 hectáreas de cultivos de coca, una disminución en comparación con las 95 mil 8 hectáreas detectadas en 2022. Esta reducción de 2 mil 224 hectáreas representa un 2.3%.

Se monitorearon 21 zonas en 2023. Foto: AP

Cultivos de coca se concentraron en algunas zonas

No obstante, a pesar del descenso global, el informe destaca un aumento de los cocales en 10 zonas. El mayor incremento se registró en la comunidad Huallaga, la cual abarca parte de la selva de los departamentos de Huánuco, San Martín y La Libertad.

En dicha se registró un incremento del 47.3% respecto al año anterior. Asimismo, en Amazonas, también experimentó un crecimiento significativo del 32.6%.

En 10 zonas se observó una disminución de los cultivos. Foto: AP

En 10 zonas disminuyeron los sembradíos de coca

Por otro lado, en 10 zonas se observó una disminución de los cultivos de coca. Las mayores reducciones ocurrieron en Marañón, que incluye los departamentos de Amazonas, Cajamarca y La Libertad, con una caída del 58.3%, y en Camanti, en Cusco, donde los cultivos se redujeron en un 52.9%.

El presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa, subrayó la importancia de esta reducción, mencionando que se logró revertir una tendencia que pronosticaba un aumento de 16 mil 475 hectáreas.

Figueroa destacó la colaboración del gobierno peruano y entidades cooperantes en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, señalando que estas acciones evitaron un crecimiento proyectado del 17%, equivalente a 109 mil 259 hectáreas de coca y 151 toneladas de droga o 604 millones de dosis de cocaína.

Perú es el segundo productor de cocaína en el mundo. Foto: AP

Reforma a la ley ayudará a luchar contra el cultivo

Figueroa también mencionó la expectativa sobre la interdicción aérea en la lucha antinarcóticos, tras la reciente aprobación del Congreso peruano de una resolución para firmar un acuerdo con Estados Unidos que permite la interceptación de aeronaves utilizadas en el narcotráfico.

Por su parte, Leonardo Correa, coordinador regional del área de Monitoreo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), enfatizó la importancia de una visión regional en la lucha contra el narcotráfico, reconociendo que detrás del problema criminal existen condiciones de vulnerabilidad que deben ser comprendidas.

Cabe recalcar que Perú es el segundo productor de cocaína en el mundo, según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que colabora con Perú en la implementación de políticas contra el narcotráfico.

Con información de AP

Te puede interesar