En Argentina, Senado rechaza legalizar el aborto; activistas se enfrentan a policías

A pesar de que el proyecto de legalizar el aborto hasta la semana 14 de gestación fue aprobado por diputados el 14 de junio, la propuesta fue bloqueada en el Senado; activistas lanzaron bombas incendiarias, lo que obligó a policías a utilizar gas lacrimógeno
Indigo Staff Indigo Staff Publicado el
Comparte esta nota

En Argentina, integrantes del Senado rechazaron un proyecto de ley para legalizar y despenalizar el aborto en las primeras 14 semanas de gestación, a pesar de que la medida había sido aprobada por la Cámara de Diputados el 14 de junio, tras una ola de manifestaciones.

Incluso Mauricio Macri, presidente conservador de Argentina, había dicho que firmaría el acuerdo si éste era aprobado por los senadores.

La sesión en el Congreso duró más de 15 horas, hasta que la madrugada del jueves llegó el momento de la votación: 38 en contra y 31 en favor.

Durante la sesión del Senado, manifestantes a favor de la legalización del aborto, vestidos de verde, y a favor de la vida, ataviados con prendas azul celeste, se manifestaron de manera pacífica; cuando legisladores resolvieron, algunos activistas arrojaron bombas incendiarias y prendieron barricadas, lo que llevó a policías a responder con gas lacrimógeno.

Argentina permite el aborto únicamente en casos de violación o cuando la vida de la madre esté en peligro. Miles de mujeres, en su mayoría pobres, son hospitalizadas cada año por complicaciones relacionadas con abortos ilegales.

Los partidarios la ley sostienen que legalizar la interrupción del embarazo salvaría la vida de muchas mujeres que se someten a peligrosos abortos ilegales. El Ministerio de Salud estimó en 2016 que en el país se realizaban hasta medio millón de abortos clandestinos cada año, que daban como resultado la muerte de docenas de mujeres. La Iglesia y otros grupos contrarios apuntaron que la propuesta viola la ley argentina, que garantiza la vida desde el momento de la concepción.

En los últimos años, Argentina ha estado a la vanguardia de los movimientos sociales en la región. En 2010 se convirtió en la primera nación latinoamericana en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo y, más recientemente, la campaña Ni Una Menos contra la violencia hacia las mujeres se convirtió en un fenómeno global.

“Quiero rescatar algunas cuestiones positivas de todo esto, la primera es que a pesar de que hay pensamientos diferentes, hay una plaza en paz en este momento, con miles de personas defendiendo su convicción”, dijo la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, contraria a la legalización.

“Se habla de la plaza verde y la plaza celeste. Pero en verdad son personas que están ahí, pegaditas, defendiendo aquello que creen que es verdad”, agregó.

Pero el polémico debate ha dividido a los argentinos, enfrentando a médicos conservadores e Iglesia con grupos y doctores feministas. Mientras miles de personas esperaban la decisión de la cámara alta en las calles protegidos por paraguas, otros participaban el miércoles en la noche en una “misa por la vida” en la Catedral Metropolitana de la capital, el templo del papa Francisco durante su etapa como arzobispo de Buenos Aires.

“No se trata solo de las creencias religiosas, sino de una razón humanitaria”, señaló el cardenal Mario Polo, arzobispo de Buenos Aires, a los fieles. “El cuidado de la vida es el primer derecho humano y un deber del Estado”.

El papa Francisco comparó este año la práctica con “lo que hacían los nazis” para cuidar la pureza de la raza, “pero con guantes blancos” y pidió a las familias que “acepten a los hijos que Dios les da”.

Activistas estiman que, desde 1983, más de 3 mil mujeres murieron por abortos clandestinos en Argentina.

“Reconozcamos que estamos ante una tragedia de salud pública porque decir 3,030 mujeres muertas por abortos clandestinos es una tragedia”, dijo Magdalena Odarda, senadora por la provincia de Río Negro.

“Acá no se decide aborto sí o aborto no. Se decide aborto en un hospital, como debe ser en un estado laico, o aborto clandestino, con un perejil, con una percha, con cualquier cosa que realmente pone a la mujer en una situación humillante, degradante, una verdadera tortura”, manifestó.

En Argentina, muchas mujeres emplean misoprostol para poner fin a un embarazo no deseado en el primer trimestre de gestación. El fármaco solo se vende con receta médica, pero su costo lo deja fuera del alcance de las mujeres con pocos recursos.

Muchas de ellas utilizan un tubo intravenoso con una percha de alambre afilada o una aguja de tejer para intentar romper el saco amniótico dentro del útero. Otras toman infusiones de hierbas, se insertan dudosas píldoras no abortivas o mezclas de sustancias toxicas en la vagina que pueden causarles úlceras, hemorragias y, en última instancia infecciones graves e incluso la muerte.

Durante meses, cientos de médicos celebraron protestas contra el aborto y, en una de ellas depositaron sus batas blancas en el exterior de la Casa Rosada. Del otro lado, feministas y otros colectivos organizaron manifestaciones más multitudinarias en apoyo de la ley, con los participantes vestidos a menudo con el color verde que simboliza el movimiento o con capas rojas y tocas blancas como los personajes de la novela convertida en serie de televisión “The Handmaid’s Tale” (“El cuento de la criada”).

Colectivos internacionales de derechos humanos y feministas han seguido de cerca la votación y figuras como la actriz estadounidense Susan Sarandon y la autora de “The Handmaid’s Tale”, Margaret Atwood, respaldaron la causa proabortista.

José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para América, dijo que Argentina tenía una “oportunidad histórica” para proteger los derechos de las mujeres, mientras que Amnistía Internacional recordó a los legisladores que “El mundo está mirando”.

México, Brasil, Uruguay y Ecuador organizaron el miércoles protestas en favor de la despenalización del aborto en Argentina.

En los últimos años, en la región proliferaron las iniciativas para aliviar o restringir la interrupción del embarazo.

En el vecino Chile, la Corte Constitucional ratificó el año pasado una medida que aboliría la prohibición total del aborto, permitiéndolo en tres supuestos: cuando la vida de la mujer está en peligro, cuando el feto no es viable o en casos de violación. Chile era el último país de Sudamérica con un veto total, una situación vigente aún en algunas naciones de Centroamérica.

En Cuba, Guyana, Puerto Rico y Uruguay el aborto es legal en las primeras semanas de gestación, algo que también ocurre en la Ciudad de México.

“Es una pena que no hayamos podido abordar un consenso porque el problema va a seguir existiendo exactamente como existía antes de que abordáramos esta discusión”, dijo la expresidenta de Argentina Cristina Fernández, que ahora funge como senadora en la oposición.

“Es necesario hacer un esfuerzo para poder darle una respuesta”, agregó.

CON INFORMACIÓN DE AP***

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil