Afrodescendientes, comunidad falta de derechos en Colombia

Pese que el presidente Gustavo Petro respalda a las personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, los sectores viven bajo crisis social y económica
Fernanda Muñoz Fernanda Muñoz Publicado el
Comparte esta nota

En Colombia, las personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, siguen enfrentando escenarios constantes de pobreza, violencia y discriminación pese al respaldo del gobierno en turno.

Por la crisis que viven, representantes de todas las comunidades se citaron el pasado 9 de octubre en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, para garantizar sus derechos.

Aunque Richard Moreno, representante de la comunidad afrocolombiana y defensor de derechos humanos, dejó en claro que el movimiento social no sería contra ni en favor del gobierno, afirmó que el Estado no está llegando a sus territorios ni estaba respondiendo a las urgencias a las que se enfrentan.

Congreso, el reto de Gustavo Petro para impulsar a los afrocolombianos

El doctor Fernando Neira, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, asegura que aunque el gobierno del presidente Gustavo Petro es el primero que decide asumir un apoyo en inversión social a estos sectores, es el Congreso el que representa el problema para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

“Muchas de estas políticas, iniciativas de ley que quiere implementar el gobierno, deben pasar por el Congreso que ha sido controlado por sectores tradicionales, discriminatorios y agresores a estas comunidades.

“El gobierno ha hecho un esfuerzo en solventar esa deuda histórica con estos pueblos, pero tiene ante sí a sectores políticos ultraconservadores que no ven con buenos ojos que se les apoye, se les empodere, porque históricamente los han visto como sectores generadores de violencia pese a que ellos lo han sufrido en toda su historia”, menciona el especialista en la región.

La violencia sexual es un problema más que afrontan las comunidades afrodescendientes en Colombia. Foto: Especial

El doctor Neira confirma que los grupos de afrocolombianos, raizales y palenqueros históricamente han sido los más marginados en cuanto a las políticas públicas para aliviar la desigualdad y la pobreza. Explica que han sido los más agredidos por estar ubicados en los puntos de violencia, tanto del narcotráfico como de guerrillas.

“Nunca había existido una capacidad para reconocer esta situación de vulnerabilidad y agresión histórica (…) El gobierno actual por primera vez decidió asumir un respaldo a estos sector y lo primero que hizo fue nombrar a una vicepresidenta (Francia Márquez) que representa estas comunidades, ese fue un paso importante en términos de reconocimiento”, detalla el investigador.

Afrocolombianos, entre pobreza y violencia

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018), de los poco más de 51 millones de personas que habitan el país, cuatro millones 671 mil 160 personas se autoreconocen como miembros de esas comunidades.

En 2023, DANE registró que la pobreza impactó al 43.2 por ciento de los afrocolombianos. Aunque el nivel disminuyó 3.8 por ciento en un año, en 2021 esta crisis social era solo del 17.2 por ciento.

En cuanto a la violencia, el año pasado la Comisión Panamericana de Derechos Humanos (CPDH) registró que el 45 por ciento de las víctimas que se desplazaron de sus hogares por ese problema eran afrodescendientes.

Una problemática que se sumó hacia los afrocolombianos fue la violencia sexual. El Estado colombiano informó sobre el registro de 158 delitos sexuales en la región Pacífico sucedidos entre 1 de enero y 30 de mayo del año pasado. La Fiscalía General de la Nación afirmó que abrió 39 procesos de investigación por violencia sexual en contra de personas afrodescendientes e indígenas en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Chocó.

De acuerdo con informes de la Defensoría del Pueblo, organizaciones de la sociedad y organismos internacionales, la violencia en la región Pacífico deriva, mayoritariamente, de factores de discriminación histórica, de los conflictos armados en el país y de la disputa entre grupos armados por economías ilegales.

“Estos hechos suceden en territorios caracterizados por una débil presencia del Estado y elevados porcentajes de pobreza y extrema pobreza. Estos elementos redundan en vulneraciones a los derechos humanos, como el derecho a la vida, a la integridad física, al acceso a la justicia y a sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, se lee en un informe de la CPDH.

En mayo de este año, un grupo de trabajo de expertos sobre afrodescendientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) instó al gobierno a hacer frente al racismo sistémico e institucional que ha padecido ese grupo de población a lo largo de los siglos.

Al concluir una visita oficial de diez días al país sudamericano, aunque el grupo reconoció que Colombia ha adoptado disposiciones legales, políticas y estratégicas y ha creado instituciones para proteger los derechos humanos y hacer frente a las violaciones, además de que tribunales nacionales han empezado a dictar sentencias a favor de los afrodescendientes,  en un comunicado enfatizó que el gobierno debe emprender un cambio transformador efectivo para restaurar la dignidad, reparar la invisibilidad y defender el reconocimiento y los derechos de los afrodescendientes

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil