¿Y tú, cuál prefieres? La ‘guerra’ del manchego mexicano y el español
El Tratado de Libre de Comercio entre Europa y México se encuentra en un momento decisivo, porque alrededor de 10 productos no cuentan con denominación de origen, sino con indicación geográfica, lo cual podría llevar a los productores a cambiarles de nombre. Entre ellos se encuentra el queso ‘manchego’
Indigo StaffAl acudir a algún centro comercial y dirigirse a los mostradores de los quesos, se encuentra una gran variedad entre los que resaltan los más utilizados por los mexicanos como el manchego, el oaxaca, el panela o el parmesano. Sin embargo, la negociación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) podría transformar esta industria, principalmente en algunos quesos preferidos por la población que dejarán de llamarse como hasta ahora.
Estos posibles cambios tienen su origen en que la Unión Europea (UE) ha solicitado indicaciones geográficas en más de 354 nombres de diversos productos, entre ellos vinos, cervezas, embutidos y 57 quesos. Al no existir una regulación en México de las indicaciones geográficas, los productores podrían ser restringidos para el uso de sus nombres.
Del universo de quesos que entraron en la controversia, México ha aceptado no hacer uso de cerca de 30 nombres; mientras que se ha pronunciado en contra de que otros 10 nombres de queso no sean restringidos, entre los que destacan el manchego, el parmesano, el gruyere o el roquefort.
La discusión relacionada con el queso manchego, que es uno de los productos que más preocupan a la industria lechera, surgió luego de que España iniciara una reclamación por su denominación de origen: de la región de La Mancha, al asegurar que el queso comercializado en México con ese nombre, no posee las mismas características en su elaboración.
Por su parte, en México se elabora el 97 por ciento del queso que se consume, mientras que el 3 por ciento restante proviene de la importación, detalla García Paredes. “La industria mexicana ha trabajado en producir promover, y posicionar una industria que reúne unas 340 mil toneladas por año, lo que lo hace una industria interesante”, agrega.
[infogram id=”queso-manchego-1hzj4ojgynw76pw” prefix=”sb3″]
“Creemos que ese antecedente le da el derecho a los productoras de mantener el uso de estas denominaciones de queso. Nosotros creemos que podemos coexistir con los intereses de la UE en el mercado”, comenta el presidente de la Canilec, quien también indica que el nombre de ‘manchego’ en México es más utilizado como un genérico y no tiene como propósito nombrarlo de origen.
Entre las diferencias entre un queso manchego de origen español y uno elaborado en México, se encuentran que el primero está realizado con leche de oveja, mientras que el segundo es a base de leche de ganado vacuno, principalmente. Otra diferencia es la maduración, mientras un queso de La Mancha lleva un añejamiento de 6 meses, en territorio nacional es de 2.
Una característica que también diferencia ambos quesos es el precio. El comercializado y producido en México podría costar una quinta parte de lo que vale uno de España.
En la comercialización del queso manchego en el mercado mexicano, no existe una competencia desleal entre ambos productos, asegura García Paredes, por la amplia diferencia entre el producido en México contra el que se importa de España.
En contraste, el queso manchego entre la población mexicana se ha convertido en ingrediente imprescindible en las enchiladas, las quesadillas, las tortas, los molletes, entre otros platillos.
Ante la posibilidad de tener que optar por la modificación de los nombres, de resultar negativo el acuerdo para México, el presidente de la Canilec sostiene que ”como industria organizada ni siquiera concebimos la posibilidad de que no se nos permita continuar utilizando el nombre manchego. Creo que no tenemos ninguna obligación de mexicanizar ningún nombre, macnhego ya es un nombre adoptado por los consumidores mexicanos”.