Pocas esperanzas para la Eurozona

Paul Krugman

Crisis previsible

En su discurso presentado para una cena organizada por el Buró Nacional de Investigación Económica, el ganador del Premio Nobel expresó los descuidos de quienes consolidaron la moneda del euro al momento de su creación.

Remontándose a la teoría de la Óptima Área Monetaria, ilustra como desde los años 60, Mundell y Kenen advertían lo necesario para que una zona con una moneda común pudiera funcionar. En resumidas cuentas era clave la movilidad del empleo y una integración fiscal entre los países.

Alberto Morales Alberto Morales Publicado el
Comparte esta nota

"El problema (del estímulo fiscal) es que los políticos tendrán la urgencia de gastar"
Xavier Sala i Martin
"Los países de la periferia de Europa nunca serán como Alemania"
Simon Johnson
"Muchos economistas pudieron y debieron verla (la crisis Eurozona), y algunos lo hicieron"
Paul Krugman

Paul Krugman

Crisis previsible

En su discurso presentado para una cena organizada por el Buró Nacional de Investigación Económica, el ganador del Premio Nobel expresó los descuidos de quienes consolidaron la moneda del euro al momento de su creación.

Remontándose a la teoría de la Óptima Área Monetaria, ilustra como desde los años 60, Mundell y Kenen advertían lo necesario para que una zona con una moneda común pudiera funcionar. En resumidas cuentas era clave la movilidad del empleo y una integración fiscal entre los países.

Con esto se podría resolver el problema de caídas asimétricas en los países miembros, en este caso de la Eurozona. Sin embargo, según Krugman, ésto no sucedió debido a la falta de integración fiscal entre los países.

Para poder hacer que la Eurozona funcione, resume tres opciones de política: Un régimen donde toda Europa sea respaldo de los bancos. Así, todos los gobiernos inyectarían capital a los bancos españoles y no se endeudaría aún más el gobierno español. En segundo lugar, establecer al Banco Central Europeo como prestamista de última instancia igual que cualquier otro banco central. Por último, una meta de inflación más alta.

Atribuye parte de la culpa a Alemania al hacer una comparación con la situación en Austria en 1931, cuando no se rescató la banca aun teniendo los recursos. Concluye que el gobierno alemán está evadiendo responsabilidades.

Es un economista auto declarado Neo-Keynesiano. Aunque muestra una clara visión del desastre en el que se encuentra la Eurozona, no tiene una postura totalmente en contra de mantener la integración económica.

Krugman, originario de Estados Unidos, obtuvo su doctorado en el MIT. Actualmente es profesor de la Universidad de Princeton y columnista en New York Times. Ganador del Premio Nobel de Economía en el 2008 por sus estudios de comercio internacional.

Simon Johnson

Eurozona no funciona

Tiene una visión pesimista. Se nota en la conclusión tajante de un artículo que publicó hace poco: “La periferia de Europa (países como Grecia) nunca serán como Alemania. Es tiempo de enfrentar las implicaciones de este hecho”.

Su crítica se basa en la incapaciad de los países miembros de la Eurozona en poder desarrollar economías de primer mundo, como es el caso de Alemania.

Como problema principal del euro diagnostica el sistema fijo de tipo de cambio que adoptaron los países.

Asegura que al encerrarse en un mismo tipo de cambio, los países miembros apostaban por una convergencia en la productividad de sus economías. Si esto hubiera ocurrido, Grecia terminaría con una economía similar a la de Alemania.

Ahonda que en caso de que la productividad no convergiera a niveles similares, la gente migraría de los países menos ricos a los más ricos en busca de trabajo (tal como la teoría de Mundell advertía).

A su parecer ni las economías de los diferentes países de la Eurozona lograron una convergencia, ni se ha podido tener más eficiencia en los mercados gracias al libre movimiento de los factores de produccion entre los países. Particularmente el empleo.

Afirma que las reformas estructurales que se plantearon en el G-20 tomarían demasiado tiempo y la Eurozona no lo tiene.

Indica también que otorgar préstamos adicionales harían una diferencia mínima en la economía real.

Se opone a la idea de buscar una integración más profunda de la Eurozona, como algunos políticos sugieren actualmente.

Para él, lograr una verdadera integración de la Eurozona sería como intentar sacar al conejo del sombrero.

Johnson es un economista inglés que obtuvo su doctorado en economía en el MIT. Actualmente es profesor de la misma universidad. Además es investigador en el Peterson Institute for International Economics, organización con base en Washington D.C.

Xavier Sala i Martin

Enfocar los rescates

Este inusual economista, quien apareció recientemente en Reporte Indigo como el personaje excéntrico de la semana, es un fuerte crítico del gobierno español. No es un opinólogo cualquiera, sino uno de los economistas más importantes en el mundo.

Su mayor preocupación para levantar el crecimiento económico de la Eurozona parece ser el canal por el cual emplear los estímulos monetarios.

“El problema es que los políticos tendrán la urgencia de gastar y vamos a acabar financiando más líneas de trenes sin pasajeros, más aeropuertos sin aviones y más piscinas municipales sin nadadores”, expresó hace poco.

Advierte dos cosas sobre el estímulo fiscal: No se debería de usar para sanar la industria de la construcción, sino que los empleos de las constructoras quebradas deberían cambiar de industria.

Y tampoco debe utilizarse para sectores “prioritarios”, como hizo España hace años al dar estímulos al sector de energía renovable, lo que no funcionó. Argumenta que nadie en el gobierno sabe qué industria va a prosperar en el futuro.

También muestra escepticismo sobre un rescate por parte de Alemania. No coincide con la certidumbre generalizada de que este país tiene los recursos para llevar a cabo por sí solo un rescate de la Eurozona.

Le preocupan las políticas de estímulo que pudieran implementarse y que no vayan a tener un impacto real en la economía.

Ha criticado duramente las políticas de Mariano Rajoy, el presidente del gobierno español. Insistiendo que el “rescate a la banca” que se dio por medio de un crédito no fue exitoso, siendo los mercados mismos la mayor prueba de esto.

Sala i Martín es originario de España. Obtuvo su doctorado en Harvard. Actualmente es profesor de la Universidad de Columbia. Ha sido consultor del Banco Mundial y del FMI. Diseñó el índice de competitividad global. Fue tesorero del club de futbol Barcelona.

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil