La amenaza proteccionista

Mientras que México se apega a su política de apertura comercial, el resto del mundo se vuelve cada vez más proteccionista.  Los niveles de actividad comercial, uno de los principales motores del crecimiento global, se han reducido dramáticamente en los últimos dieciocho meses.

La crisis económica global legó un escenario marcado por una nueva normalidad de bajo crecimiento. La reacción generalizada de política pública a esta coyuntura ha sido el incremento de medidas proteccionistas.

Rodrigo Carbajal Rodrigo Carbajal Publicado el
Comparte esta nota

377
medidas discriminatorias ha impuesto Estados Unidos desde el 2008, lo que difiere respecto de su postura a favor del libre comercio global
"Está claro que las medidas proteccionistas han estado en ascenso desde el 2012. La globalización se encuentra bajo una severa amenaza”
David LubinDirector para mercados emergentes de Citi
"Son una reacción al débil crecimiento económico. El incremento de medidas proteccionistas empezó desde el 2013, cuando el mundo empezó a desacelerarse”
Simon EvenettDirector de Global Trade Alert
Global Trade Alert advierte que las políticas públicas que buscan estimular las exportaciones están teniendo un efecto adverso en el comercio internacional 

Mientras que México se apega a su política de apertura comercial, el resto del mundo se vuelve cada vez más proteccionista.  Los niveles de actividad comercial, uno de los principales motores del crecimiento global, se han reducido dramáticamente en los últimos dieciocho meses.

La crisis económica global legó un escenario marcado por una nueva normalidad de bajo crecimiento. La reacción generalizada de política pública a esta coyuntura ha sido el incremento de medidas proteccionistas.

Un reporte del centro de investigación Global Trade Alert señala que en los primeros diez meses del 2015 se impusieron 539 políticas comerciales discriminatorias alrededor del mundo. La cifra contrasta con las 183 medidas proteccionistas impuestas en el mismo periodo de 2012.

Esta nueva tendencia representa una amenaza al avance de la globalización y es vista con preocupación por los promotores del libre comercio como una regresión hacia el modelo de sustitución de importaciones que prevaleció en las décadas de los cincuentas y los sesentas.

A partir de 1980, el mundo transitó hacia un nuevo modelo de apertura comercial y financiera.  El semanario The Economist destaca que, entre 1990 y el 2010, mil millones de personas en países en desarrollo superaron la línea de pobreza debido a los beneficios de la globalización.  

Sin embargo, tras la crisis financiera de 2008, la postura hacia el libre mercado cambió. En agosto del 2015, Olivier Blanchard, el entonces economista en jefe para el Fondo Monetario Internacional (FMI), declaró: “Estamos viendo un claro movimiento del péndulo alejándose de los mercados y acercándose a la intervención gubernamental”.

David Lubin, director de mercados emergentes para el banco Citi, dijo al diario Financial Times que “la globalización está bajo una severa amenaza”.  Agregó que se observa un resurgimiento de la política industrial, la imposición de requerimientos locales en el contenido de productos de exportación, subsidios a la exportación, etc.

En un momento en el que las economías emergentes enfrentan una fuerte presión por la baja de los precios de las materias primas (sus principales exportaciones) y por la salida de capitales, las políticas proteccionistas se vuelven una opción de política inmediata.

Ante el agotamiento del modelo de crecimiento emergente, basado en altos precios de materias primas y bajas tasas de interés globales, países como Argentina y Brasil hicieron del proteccionismo la columna vertebral de sus políticas económicas en la última década.

Ahora que las condiciones se han revertido, ambos países latinoamericanos enfrentan dolorosos ajustes macroeconómicos. 

Estímulos peligrosos

El año pasado, el FMI publicó un documento de investigación que buscaba explorar la razones por las que la actividad del comercio internacional se ha desacelerado. Se planteó la pregunta de que si el fenómeno se debía a un cambio cíclico o a uno estructural.

Global Trade Alert respondió con el argumento de que la baja en el crecimiento de la economía global no era el único factor responsable de esta tendencia. La caída del precio de las materias primas y el alza creciente de las medidas proteccionistas explican gran parte del descenso en la actividad comercial. 

Tradicionalmente, la política comercial restrictiva se ha abocado a limitar las importaciones mediante la imposición de aranceles, tarifas y cuotas, así como el fortalecimiento de industrias domésticas para sustituir importaciones.

Sin embargo, Global Trade Alert advierte que las políticas públicas  que buscan estimular las exportaciones están teniendo un efecto adverso en el comercio internacional.  Los subsidios, el financiamiento preferente y el otorgamiento de garantías ofrecen una ventaja competitiva que le permite al sector exportador de ese país ganar participación de mercado frente a sus competidores.

Esto representa un juego de suma cero, por lo que los  exportadores que no cuentan con apoyo gubernamental se encuentran renuentes a entrar al mercado, exacerbando la desaceleración comercial.

Doble discurso de EU

Aunque Estados Unidos es considerado el principal promotor del libre comercio y de la globalización, en la práctica se ha comportado como uno de los gobiernos más proteccionistas del mundo. 

Desde el 2008, ha impuesto 377 medidas comerciales discriminatorias, cifra que es superada únicamente por India y Rusia. 

Esta postura contrasta con el legado de la administración del presidente Barack Obama en materia comercial: la firma del Acuerdo Estratégico TransPacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), así como el avance en las negociaciones del Acuerdo Transatlántico (TTIP por sus siglas en inglés) con la Unión Europea. 

Síguenos en Google News para estar al día
Salir de la versión móvil