La hipoteca inversa funciona como un medio para complementar los ingresos de las personas de la tercera edad en diferentes partes del mundo, sin embargo, en México ese mecanismo financiero está fuera del alcance de los adultos mayores.
La última parte de la vida suele caracterizarse por adversidades en el día a día y el aspecto económico no es la excepción; la poca participación en el mercado laboral formal, las dificultades de contratación y el alto costo de vida por afectaciones crónicas hacen que gran parte de los más de 10 millones de mexicanos considerados adultos mayores dependan de su pensión como única fuente de ingreso.
Por lo tanto, un mecanismo que podría sumar al bolsillo de las personas de 65 años y más en el país es la hipoteca inversa; un crédito otorgado de manera mensual o en un solo pago proporcional al valor de la propiedad inmobiliaria del solicitante, que la entidad financiera retiene o cobra a los herederos a manera de deuda una vez que el beneficiario perezca, de acuerdo a BBVA.
La hipoteca inversa es un mecanismo de desacumulación de capital que les permitiría ganar liquidez a los adultos mayores en el retiro, sin poner en riesgo su vivienda y su modo de vida.
📹 @raymundotenorio pic.twitter.com/xu0AFSp8Yx
— CIEP, A.C. (@ciepmx) July 19, 2023
Sin embargo, cuestiones como la dinámica de herencia patrimonial y la desconfianza sobre diversos instrumentos financieros disponibles inciden en que la hipoteca inversa no sea un mecanismo vigente dentro de las finanzas de los adultos mayores del país, considera Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
“Nuestro sistema de pensiones no está siendo suficiente; el contributivo, que está ligado al empleo formal, atiende al 50 por ciento de las personas, el otro 50 solo recibe la pensión para adultos mayores del bienestar, con lo que apenas alcanza para la canasta básica; la idea es tener otro tipo de instrumentos que pudieran incrementar las pensiones que tenemos ahora y que los adultos mayores tengan vidas más dignas”, señala Macías.
A pesar de no considerarse dentro de las opciones para el financiamiento del retiro, en México existen las condiciones para implementar el mecanismo de crédito, según el documento Hipoteca inversa en México elaborado por el CIEP, donde se expone que tan solo en el centro del país existen un millón de viviendas que pertenecen a personas de 65 años y más, lo que evidencia la oportunidad para la creación de un mercado especializado en el apoyo al ingreso del adulto mayor.
El contraste entre montos recibidos por pensionados también demuestra la necesidad de un aumento en sus ingresos, ya que, mientras personas jubiladas de empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llegan a recibir hasta 66 mil pesos mensuales, las personas que solo cuentan con la pensión para el bienestar de las personas adultas mayores del Gobierno Federal reciben 4 mil 800 pesos bimestrales.
La hipoteca inversa puede ser un instrumento que permitiría aumentar los ingresos de las personas adultas mayores como complemento a una pensión, al otorgarles una cantidad mensual por el valor de sus bienes raíces.
Más información del tema en 👉 https://t.co/FJtFHFuxOi. pic.twitter.com/KG7jv1e9VE
— CIEP, A.C. (@ciepmx) July 11, 2023
Actualmente solo se ha discutido la viabilidad del instrumento financiero y su aplicación en la Ciudad de México y el Estado de México, donde sus legislaciones estatales ya la tienen contemplada sin estar disponible en el mercado.
La hipoteca inversa tuvo su origen en Gran Bretaña durante la década de los sesenta, lleva años utilizándose en países como Estados Unidos y España para aliviar las presiones en las carteras de miles de adultos mayores.
Implicaciones de la hipoteca inversa
El mecanismo financiero de la hipoteca inversa puede convertirse en un apoyo para el sistema de pensiones en el país, pero debe de seguirse estudiando y explorando para poder aplicarlo a la realidad mexicana de manera correcta, advierte el documento que elaboró el CIEP, en el que se realizó un ejercicio de simulación para observar los efectos que tendría en las entidades donde ya se tiene contemplado, al menos en el ámbito legal.
De los resultados obtenidos destaca que un hombre de 65 años con un inmueble en la capital del país podría recibir hasta 9 mil 846 pesos al mes si accediera al mecanismo financiero hipotecario, incluso, el monto podría ser casi el doble si postulara por el crédito a los 75 años, lo anterior acotado a factores como el precio del inmueble, la tasa de interés de ese momento, el estado de salud del beneficiario, además de diversos costos y seguros.
No obstante, al revisar los efectos que tendría la hipoteca inversa en otra entidad, como el Estado de México, se observa que el monto disminuiría tres veces en comparación a lo obtenido en la Ciudad, y para ambos ejemplos, resalta que las mujeres suelen recibir una menor cantidad de dinero, esto debido a que en promedio suelen vivir más que los hombres, explica el estudio.
Por otro lado, la hipoteca inversa podría ayudar a desahogar el gasto que se realiza, desde el Estado, por concepto de pensiones, de acuerdo a la directora ejecutiva del CIEP; ya que en estos momentos se vive una situación crítica pues el adulto mayor no logra adquirir un plan privado de retiro por el salario bajo que percibe y por lo tanto recurre a una pensión mínima garantizada por el gobierno, cuestión que impacta a las finanzas públicas del país.
Actualmente el monto que se destina a cubrir pensiones implica el 5.4 por ciento de todo el Producto Interno Bruto (PIB) del país, uno de los conceptos a los que se destina mayor cantidad del recurso recaudado de acuerdo a la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).