Inversión ausente en investigación espacial y ciencia
Para que en el país se pueda realizar investigación espacial y avanzar en los proyectos previstos, se necesita de una mayor inyección de dinero por parte del Gobierno federal, ya que las instituciones privadas por sí solas no pueden cubrir los gastos
Sergio Iván GonzálezEn México no hay recursos para la investigación ni para la carrera espacial y ello se ha visto reflejado en el presupuesto, asegura Eugenio Urrutia Albisua, vicerrector de Investigación de la UPAEP.
“Creemos que si no se revive de alguna manera la posibilidad de destinar recursos a la investigación espacial vía Conacyt u otro, va a ser muy difícil porque las instituciones, tanto públicas como privadas, tenemos presupuestos muy ajustados y eso requiere una inversión considerable”, sentencia el académico.
Urrutia es responsable de un proyecto de monitoreo de movimiento de animales marinos para el que se necesita del lanzamiento de satélites. Asimismo, participó en el proyecto del satélite mexicano Aztech-SAT-1.
“La AEM por sí misma, con su presupuesto, no puede. Pero se complementaba con este fondo sectorial, cosa que ahora no sabemos qué va pasar”, explica el especialista, quien cuenta que estos recursos provenientes de fideicomisos eran indispensables para hacer investigación en México.
“Yo trabajé con más de 50 personas para lanzar el satélite AztechSAT-1. Es complicado. Pero es un tema en este momento muy crítico. Por eso al día de hoy estamos la UPAEP, el Tec de Monterrey y la Universidad Panamericana, como instituciones privadas, la UNAM, el Politécnico, el Cinvestav de Jalisco, la Universidad Autónoma de Zacatecas y me parece que ya también mostró interés la Universidad Aeronáutica de Querétaro. La idea es que cada uno haga un satélite con diseño único”, explica el vicerrector de la UPAEP.
Menciona que las universidades privadas buscan lanzar cada una un satélite que dará una vuelta a la Tierra cada 90 minutos con el objetivo de identificar el tránsito de las especies marinas y protegerlas.
Mejor en equipo de investigación con Alerta Temprana
El país cuenta con un sistema de alerta temprana en caso de huracanes y de ciclones tropicales que es administrado por el Servicio Meteorológico Nacional y el cual se rige por las normas internacionales y administra información que es producida por otras potencias.
“En México, por ley, el único que está autorizado para emitir pronósticos para ciclones tropicales en su nombre genérico -porque tiene tres categorías: depresión tropical, tormenta y huracán- es el Servicio Meteorológico Nacional y trabaja en común acuerdo con la Secretaría de Gobernación, que es la que tiene bajo su control a Protección Civil”, explica el meteorólogo Ángel Meulenert.
El Servicio Meteorológico Nacional tiene una estructura que cubre todo el país con radares meteorológicos en determinados puntos, detalla el experto.
“Recibe y procesa cada minuto, cada hora, cada día y noche, imágenes de los satélites que están ubicados en diferentes puntos y cubren la República mexicana y los océanos colindantes como el Mar Caribe, Golfo de México, el Atlántico Norte y Pacífico oriental.
“Eso lo hace el SMN día con día y es el que emite los avisos de fenómenos peligrosos y en este caso los avisos de ciclones tropicales que son especializados, estos avisos se emiten a partir del momento en que el ciclón tropical surge y dentro del periodo de la temporada ciclónica del 15 de mayo al 30 de noviembre en el Pacífico Oriental y del 1 de junio al 30 de noviembre en el Atlántico”, expone.
La colaboración con otras potencias para poder tener un mejor Sistema de Alerta Temprana es la única opción que le queda a México, ya que para construir un área de lanzamientos y enviar tecnología propia falta mucho camino.
La afectación en México por la crisis económica derivada del COVID-19 hace más difícil que se pueda invertir en la carrera espacial.